
Tiene una masa calculada de entre 300.000 y 400.000 millones de masas solares: aproximadamente una vez y media la masa de la Vía Láctea. Con las mejoras en las mediciones y los datos obtenidos algunos científicos creen que la Vía Láctea contiene mucha más materia oscura y podría ser más masiva que M31. Sin embargo, observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un billón (10^12) de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia.
La galaxia se está acercando a nosotros a unos 140 kilómetros por segundo y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 millones a 5.000 millones de años pudiera colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una gigante elíptica.
Datos de observación y caracterísicas:
(Época J2000.0)
Tipo : Sb (Galaxia espiral[1] )
Ascensión recta : 00h 42,8m
declinación : +41° 16′
Distancia : 2,5 millones de al
Magnitud aparente (V): +3,4
Tamaño aparente (V) : 3,2 × 1,0 °
Constelación Andrómeda
Radio 60.000 al
Magnitud absoluta (V) -21,4
Otras designaciones: M31, NGC 224
Presenta una doble estructura, con dos puntos nucleares calientes separados por unos pocos años luz. Observaciones terrestres han llevado a especular que, además de existir dos núcleos, estos se mueven el uno con respecto al otro y que uno de los núcleos está deshaciendo al otro, que podría ser el remanente de una galaxia más pequeña "tragada" por M31. Los núcleos de muchas galaxias son conocidos por ser lugares bastante violentos, y a menudo se propone la existencia de agujeros negros supermasivos para explicarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario