abril 27, 2008

Más sobre el "Arca de Noé del Siglo XXI"




Visita a la bóveda Global de Semillas

En el gélido archipiélago noruego de Svalbard, a sólo 1,000 km. del Polo Norte, está la Bóveda Global de Semillas, un búnker donde se guardarán más de 2,500 millones de semillas para preservar la biodiversidad vegetal de la Tierra.



El "Arca de Noé de las Semillas" se ha construido en Longyearbyen, un pequeño pueblo minero en la isla de Spitsbergen que pertenece al archipiélago noruego de Svalbard. En sus carreteras se alerta sobre el peligro de los osos polares que campean a sus anchas por todo el territorio. En Longyearbyen viven unas 2,000 personas, la mayoría de las cuales vive de la minería, el turismo o la investigación científica. Cuando se visitó el pueblo, las banderas ondeaban a media asta por la muerte de dos mineros rusos en un accidente.

Los ciudadanos de Longyearbyen se mueven por las carreteras de su gélida isla, en vehículos todoterreno o motos para nieve, las que cuentan con zonas de estacionamiento específicas en las calles del pueblo. El viaje permite disfrutar de unas espectaculares vistas aéreas de las imponentes montañas nevadas que rodean todo el territorio de la isla de Spitsbergen.

La Bóveda Global de Semillas se encuentra en las afueras de Longyearbyen, muy cerca de su aeropuerto. Desde el exterior del edificio se puede disfrutar de una espectacular vista: las impresionantes montañas nevadas y el bellísimo fiordo de Spitsbergen. La entrada de la bóveda tiene un diseño futurista con unos espejos metálicos que reflejan el sol durante el día y brillan en la oscuridad por la noche, concebido por la artista noruega Dyveke Sanne. Junto a la puerta se encuentran los compresores cuya función es enfriar el interior del bunker.

Al entrar en la bóveda, lo primero que se ve es un largo pasadizo de 125 metros que lleva hasta los tres almacenes del búnker. Para construirlo se utilizó una máquina de hacer túneles, la que se trasladó por barco desde la península de Noruega. El interior del pasadizo se reforzó con una estructura circular de acero diseñada para evitar el peligro de cualquier derrumbe debido a la erosión de la montaña en la que se construyó la bóveda. Al final del pasadizo, se encuentra la sala de control donde los técnicos de la bóveda registran en los computadores del centro cada muestra de semillas que va llegando al búnker desde todos los países del mundo. Tienen que clasificar cada muestra, especificando su especie, procedencia y antigüedad. Toda la información se vuelca en una Web, cuyos contenidos puede accesar libremente la comunidad científica.

Las muestras de semillas se introducen en paquetes con tres capas de aluminio que se cierran de forma hermética para garantizar su conservación, en las mejores condiciones posibles. Una vez que se han registrado y sellado herméticamente, las muestras de semillas se introducen en cajas de plástico y se trasladan a una de las tres cámaras de la bóveda. De momento, tras dos meses de funcionamiento, ya ha empezado a llenarse una de las cámaras de la bóveda, la que ya contiene más de 260.000 muestras de semillas sobre sus estanterías.

Crónica de la visita
En el “Arca de Noé del siglo XXI”, hace un frío que taladra los huesos. Al llegar a la futurista puerta del búnker, construido en las entrañas de una montaña helada, la nieve cae sin piedad y sopla un viento gélido. Nos encontramos en el paralelo 78, a tan sólo 1,000 kilómetros del Polo Norte, y el termómetro marca la escalofriante temperatura de 11º centígrados bajo cero. En la carretera que nos ha traído hasta aquí, hay una señal de tráfico que alerta sobre el peligro de los osos polares que campean a sus anchas en todo el territorio de Spitsbergen, la isla noruega donde se ha construido la Bóveda Global de Semillas. De hecho, aproximadamente los 2,000 ciudadanos de este pequeño pueblo minero, junto al que se ha construido este impresionante refugio mundial de semillas, suelen ir armados con un rifle cuando salen de la ciudad para protegerse de los temibles plantígrados.

«Aquí las semillas de todo el planeta van a estar muy seguras», asegura Ole Westengen, el coordinador del proyecto, que nos recibe en la puerta del búnker para guiarnos por su interior. «Incluso en los peores escenarios del calentamiento global, dentro de la bóveda haría suficiente frío como para preservar la biodiversidad de los cultivos durante cientos de años», explica este genetista noruego.

Al entrar en el edificio, impresiona el larguísimo pasadizo de 125 metros que lleva hasta las tres enormes cámaras donde han empezado a guardarse las primeras muestras de semillas. Por el momento, cuando tan sólo han pasado dos meses desde de su inauguración, el 26 de febrero de 2008, la bóveda ya contiene 268,000 muestras procedentes de más de 100 países. Sin embargo, se espera que a lo largo de los próximos años, la bóveda vaya llenando poco a poco sus estanterías metálicas, hasta albergar 4.5 millones de muestras de todo el planeta (en total, más de 2,000 millones de semillas). Una vez que alcance su capacidad total, se convertirá en el almacén de semillas más grande del mundo. «Creo que hemos logrado un muy buen comienzo, aunque todavía tardaremos muchos años en llenar la bóveda», reconoce Westengen.

En la actualidad, ya existen más de 1,000 bancos de semillas por todo el mundo. Sin embargo, muchos de ellos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, se encuentran permanentemente amenazados por la escasez de agua, el riesgo de terremotos, inundaciones u otros desastres naturales, el impacto de los conflictos bélicos o simplemente una mala gestión debido a la escasez de recursos. Para afrontar todos estos peligros, a los que también habría que añadir la cada vez mayor amenaza del cambio climático o la hecatombe mundial que podría provocar una guerra nuclear, Noruega, ha construido la Bóveda. «Nuestro objetivo es conservar aquí una copia de seguridad de las semillas de todo el planeta», explica Westengen. «Así, frente a cualquier catástrofe, de origen natural o humano, la biodiversidad de los cultivos estará a salvo. La bóveda representa una estrategia crucial para garantizar el futuro de los cultivos que nos alimentan a todos».

La conservación de las semillas en la bóveda será un servicio gratuito, y los países que envíen sus muestras seguirán siendo siempre sus propietarios. Todos ellos podrán recurrir a las copias de repuesto que se conservarán en el búnker ártico siempre que una de las variedades desaparezca de su medio natural. «Los bancos de semillas actuales son muy vulnerables a potenciales desastres, y la biodiversidad vegetal es una cuestión demasiado importante como para dejarla desprotegida. Por eso hemos construido la Bóveda Global de Semillas», recalca nuestro guía mientras nos adentramos en las tripas del búnker.

Es difícil imaginar un lugar más idóneo que la tierra helada de Svalbard para albergar este banco mundial de semillas. Por una parte, se trata de un lugar remoto, alejado de cualquier conflicto. De hecho, existe un tratado internacional por el cual se considera una zona desmilitarizada. Además, las condiciones de permafrost en la zona, y el hecho de que la roca de la montaña escogida para su ubicación se mantiene fría las 24 horas durante todo el año, convierte a la bóveda en una especie de congelador natural.


Para garantizar la conservación de las semillas en las mejores condiciones posibles, un sistema de refrigeración artificial mantiene las cámaras donde se guardan las muestras a 18 grados bajo cero, la temperatura óptima para preservarlas. Sin embargo, la cantidad de electricidad que se necesita para lograr este objetivo es muy baja, gracias al frío que ya existe de forma natural en el interior de la montaña helada donde se ha construido el búnker. Además, incluso en el caso de que se perdiera el suministro eléctrico por cualquier motivo, el permafrost de la zona preservaría las semillas en buen estado durante décadas. «Las condiciones naturales aquí dentro mantienen la temperatura entre cuatro y seis grados bajo cero, así que incluso sin ningún tipo de refrigeración artificial, las semillas sobrevivirían», asegura Westengen.

Para llegar a las cámaras de la bóveda, hay que atravesar un tubo cilíndrico de acero que se instaló durante su construcción para proteger toda la estructura de posibles derrumbes en la roca. «Ésta es una zona geológicamente muy estable, y se escogió precisamente porque casi no existe riesgo de grietas», explica el coordinador de la bóveda. «Este tubo de acero sirve en todo caso para reforzar el edificio ante cualquier desplazamiento provocado por la erosión», nos asegura mientras atravesamos el inmenso cilindro metálico.

Curiosamente, tan sólo cinco días antes de la inauguración de la bóveda, el 21 de febrero, todo el territorio de Svalbard sintió la sacudida de un fuerte terremoto de 6.2 grados —el más grande en la historia de Noruega—, cuyo epicentro se encontraba a sólo 140 kilómetros de la bóveda. «Inicialmente nos preocupamos un poco, pero de inmediato realizamos un estudio detallado y comprobamos que la bóveda no había sufrido ningún daño», recuerda Westengen. «Todos los expertos nos han asegurado que la bóveda está lejos de cualquier zona de inestabilidad, así que no tenemos motivos para preocuparnos desde este punto de vista».

La excavación del túnel que lleva al corazón de la bóveda no fue, evidentemente, una tarea fácil. Fue necesario transportar una gigantesca máquina perforadora de túneles, desde la península noruega para llevar a cabo la faraónica obra. Sin embargo, a pesar del desafío, la construcción se completó en poco más de año y medio (entre junio de 2006 y febrero de 2008), con un costo de aproximadamente seis millones de euros. «Se aprovecharon sobre todos los meses de primavera y verano, cuando las condiciones no son tan duras, y la obra pudo finalizarse sin demasiadas complicaciones», comenta Westengen.


Antes de llegar a las tres cámaras de la bóveda, nuestro guía nos introduce en el cerebro del búnker: la sala de control donde un equipo de técnicos se encarga de registrar, catalogar y sellar con un código de barras cada muestra que llega al refugio de Svalbard. El día que se visitó la instalación, dos técnicos estaban clasificando varias cajas con muestras que llevaban varias décadas conservadas en una mina abandonada de Spitsbergen, la que se utilizó como banco de semillas. «Estas muestras han sobrevivido sin refrigeración artificial, con el frío natural del permafrost, a unos cuatro grados bajo cero. Eso demuestra claramente que incluso sin ningún tipo de suministro eléctrico, la bóveda de Svalbard podría preservar en buen estado las semillas del planeta», recalca Westengen.

Finalmente, llegamos al corazón de la bóveda: las tres cámaras blindadas en cuyo interior se pretende preservar la biodiversidad vegetal de la Tierra. De momento, sólo se ha llenado el 25% de una de las cámaras, y las otras dos están de momento completamente vacías. Cada una de las muestras contiene unas 500 semillas, que se introducen en bolsas de aluminio cerradas de forma hermética y se guardan en cajas de plástico apiladas sobre estanterías metálicas.

«Aquí ya tenemos guardadas más de 70.000 variedades de arroz provenientes de más de 100 países diferentes, pero esto es sólo el comienzo», dice Westengen. Se espera que en un futuro próximo empiecen a llegar los primeros envíos desde países que aún no las han enviado.


Para Cary Fowler, el director ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos que ha impulsado la construcción de la bóveda, lo fundamental es que la comunidad internacional tome conciencia de la importancia del objetivo final que persigue este proyecto: la necesidad urgente de preservar la biodiversidad vegetal de un planeta cada vez más amenazado por el cambio climático.

«No hay alternativa. Si queremos ser capaces de adaptarnos a las condiciones que va a provocar el calentamiento global, como la escasez de agua, vamos a tener que desarrollar nuevos cultivos resistentes, y eso es imposible si no protegemos el tesoro de la biodiversidad», asegura Fowler.


De momento, los primeros pasos para obtener este seguro de vida, a todo riesgo, que garantice el futuro de la humanidad, ya se han dado los primeros pasos en esa montaña polar.

El cuadro de Goya




Fusilamientos de Príncipe Pío.
Actualizado domingo 27/04/2008 17:42
JUAN CARLOS DE LA CAL (CRÓNICA)
Observa la silueta gris que aparece en el cuadro. No es la figura más conocida del cuadro de Goya pero sí la única identificada. La tonsura de su cabeza y el hábito que lleva indican su condición de sacerdote. Se trata de Francisco Gallego Dávila, presbítero y sacristán del Real Convento de la Encarnación de Madrid. Uno de los 43 hombres -insurgentes madrileños, como les llamarían hoy- fusilados en la madrugada del tres de mayo de 1808 en la montaña madrileña del Príncipe Pío.
Algunas de las historias de los arcabuceados -este sería el término correcto- aquella noche, son singulares. Empezando por la del propio presbítero, que "después de batirse valerosamente en las inmediaciones del Palacio Real fue hecho prisionero con las armas en la mano". Al contrario que el resto de las víctimas -que fueron elegidas por sus verdugos en un sorteo entre todos los cautivos-, a Francisco Gallego, le seleccionó el propio Murat, cuñado de Napoleón y responsable de las tropas francesas, tras inspeccionar personalmente los calabozos por ir trabuco en mano, matando por las calles de Madrid. "Quién a hierro mata, a hierro debe morir...", cuentan las crónicas que le dijo el militar para justificar su decisión.
Los albañiles
Las nuevas identificaciones han rescatado también del olvido, la historia de los albañiles que trabajaban en la restauración de la iglesia de Santiago y que se enfrentaron como una milicia organizada a los soldados franceses. Tres de ellos -José Reyes Magro, Antonio Méndez Villamil y Manuel Rubio- acaban de ser añadidos a la lista de ejecutados con sus compañeros de obra: Antonio Zambrano, Domingo Méndez, el carpintero Fernando Madrid y José Amador. Los obreros fueron capturados a pie de andamio, desde el que bombardeaban al enemigo -un batallón de soldados polacos al servicio de los franceses que entró en el templo- con ladrillos, piedras y cascotes. Dos de ellos murieron en ese escenario mientras que el resto fue fusilado esa misma noche en la montaña de Príncipe Pío.
Los de Hacienda
"Los soldados no se andaban con chiquitas. Hay casos de comunidades enteras de vecinos pasadas a cuchillo porque les arrojaron piedras desde las ventanas y no consiguieron localizar al culpable. La represión fue fortísima", recuerda José Luis Sampedro, presidente de la Sociedad Filantrópica que custodia el cementerio.
Además de los tres obreros, entre los nuevos identificados destacan: Anselmo Ramírez de Arellano -empleado del Resguardo de la Real Hacienda, natural de Daimiel y con su mujer embarazada de su tercer hijo- compañero de trabajo de otros dos ajusticiados ese día: Juan Antonio Serapio y Antonio Martínez-; el dependiente de Rentas Reales Juan Antonio Martínez del Alamo y un tal Gabriel López. Aunque el levantamiento fue eminentemente popular -la mayoría de los oficiales del ejército, nobles y ricos se quedaron al margen-, hubo casos de comerciantes que juntaron a sus empleados para resistir a los invasores. Como el dueño de una botillería en la Carrera de San Jerónimo, José Rodríguez o Julián Tejedor de la Torre, 41 años, platero con tienda abierta en la calle Atocha, o el guarnicionero Lorenzo Domínguez -también identificado ahora- con comercio en la Plazuela de Matute, que se echaron a la calle armados de sus pistolas a pelear en la explanada frente al Palacio Real.
Fueron capturados en la Plaza Mayor y conducidos al paredón del cuadro de Goya. En la lista de víctimas, datada en 1816, se añade la siguiente escena: "Yendo preso Tejedor, encontró en la calle de los Milaneses a un compañero de profesión y, conociéndole, cruzó las manos y elevó los ojos al cielo en ademán de humilde resignación".
El platero
Julián, el platero, dejó tres hijos menores que se quedaron huérfanos cuando su madre murió también al poco tiempo "a impulsos del sentimiento", como figura en el registro. De pena. Los pequeños fueron repartidos entre los familiares que cursaron las comentadas reclamaciones al Ayuntamiento. Otro comerciante fusilado fue José Lonet y Riesco, dueño de una tienda de mercería en la plaza de Santo Domingo, recién licenciado del ejército y padre de un niño de ocho años. En un escrito de reclamación, un vecino aseguró que Lonet fue detenido "porque los franceses le cogieron con unas balas que encontró en la calle de la Inquisición".
"Su caso podría ser el de tantos otros paisanos detenidos y ejecutados sin pruebas ni juicio sólo porque pasaban por ahí en un momento poco oportuno", asegura Sampedro. Esa pudo ser la situación del palafrenero del infante Don Carlos, identificado también recientemente, Juan Antonio Alises, natural de Villarrubia del Guadiana, que, según su viuda, fue cogido por una patrulla francesa en la calle de Los Reyes "sólo por llevar un sable en la mano". Dejó una hija de cinco años.
El jubilado
Otro de los últimos identificados, oficial jubilado de embajadas, Miguel Gómez Morales, estaba en la Puerta del Sol cuando estalló el tumulto. Movido por la curiosidad se acercó con un amigo a la Plazuela de Palacio donde se combatía duramente. Capturado, cuando le llevaban en una cuerda de presos, al pasar por la puerta de las Caballerizas Reales, vio a uno de sus ayudantes y le pidió que buscase a alguien que intercediese por él. No pudo salvarle del pelotón.
El militar
Sólo hubo un militar ajusticiado en Príncipe Pío: Manuel García, soldado del regimiento de Infantería del Estado, destinado a la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, donde le cogieron los galos. Probablemente, fue designado a dedo para encarar el fusilamiento. El único caudillo popular reconocido entre las 43 víctimas es el arriero leonés Rafael Canedo, capturado en la Puerta del Sol tras unas duras refriegas. Los invasores le acusaron de dar muerte a golpe de navaja a varios mamelucos -tropa egipcia mercenaria, cuyos alfanjes sembraron el terror entre los madrileños- por lo que se entiende que fue de los primeros en morir.
El superviviente
Sin embargo, una de las historias más sorprendentes de aquella noche es la de Juan Suárez, el único superviviente de los fusilamientos. Su relato, guardado en el Archivo de la Villa, es el único testimonio que existe sobre lo que pasó. Al comenzar los tumultos, dejó en su casa a su mujer, sus tres hijos y a su madre sexagenaria y se fue a pelear al Parque de Artillería de Monteleón. Allí, la guardia polaca le hizo prisionero y acabó en la montaña de Príncipe Pío. "Ya de rodillas para recibir las descargas", cuenta él mismo, "pude desasirme de mis ligaduras y tenderme en el suelo, echándome a rodar por una hondonada. Cuando me levanté, magullado, disparáronme algunos tiros, y aún trataron de perseguirme, cortándome la retirada; pero yo, más ágil, les gané la tapia que salté, yendo a refugiarme a la iglesia de San Antonio de la Florida".
Los de Palacio
Su declaración fue clave para identificar a Francisco Bermúdez y López de Labiano, ayuda de Cámara de Palacio y hermano del "organista de campanillas" del Monasterio de El Escorial. Era segoviano. Apenas comenzó el tumulto en la Plaza de Palacio, cogió una carabina y salió de su casa. Fue herido en una pierna y su rostro quemado por la pólvora. "Le prendieron por ir todavía armado de su carabina...".
El de más edad
Antonio Mazías de Gamazo, 66 años, del pueblo leonés de Pedrosa del Rey, hoy bajo las aguas del pantano de Riaño. El más joven, Manuel Antolín Ferrer, 21 años, jardinero del real sitio de La Florida. El resto de los identificados son: el mozo de tabaco Domingo Braña; el maestro cerrajero Bernardo Morales; el escribano real Francisco Sánchez Navarro; el cantero de 30 años Martín de Ruicabado, y el maestro de coches Francisco Escobar y Molina.
"Va a ser casi imposible identificar a los restantes porque en los archivos se confunden los lugares de enterramiento de muchos de los fusilados esa noche en Madrid. Y es una pena porque no hay nada peor que pasar a la Historia como un soldado desconocido", asegura Luis Miguel Aparisi, historiador que acaba de publicar un libro, -El cementerio de la Florida, editado por el Instituto de Estudios Madrileños-, donde se recoge por primera vez los perfiles de todos los masacrados. Durante seis meses, Aparisi, miembro de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos -encargada del camposanto donde están enterrados los fusilados-, revisó 8,000 folios del Archivo de la Villa, para determinar nuevas identificaciones. "Repasé las reclamaciones de sus familiares al Ayuntamiento, donde solicitaban pensiones para sí -cuatro reales diarios de por vida para las viudas-, medallas para sus difuntos y trabajo para sus hijos. Estuvieron 80 años de papeleos. Después se olvidaron para siempre", recuerda Aparisi. Nadie ha podido encontrar a ningún descendiente de estos ajusticiados. El tiempo protegió con el anonimato sus linajes, ahora rescatados para el bicentenario. Y si apareciera alguno sería apenas para gritar: "¡Nunca más!".

abril 23, 2008

10 buenos libros de divulgación científica para leer en el 2008

1.- 'Explorando los genes'. Visión histórica de un genetista.
Autor: Nicolás Jouve. / Editorial Encuentro / 518 páginas.

Escribe Nicolás Jouvé en las primeras líneas lo que parece la recapitulación de una larga carrera científica: "Siempre hay algo más pequeño, más oculto, más allá, que al desvelar su realidad estimula nuevas investigaciones". Explorando los genes. Del Big Bang a la Nueva Biología empieza por donde debe hacerlo una revisión de la historia de la Ciencia con un subtítulo tan ambicioso, como principio. El arranque de la obra resuelve a la perfección las cuestiones físicas que cursaron durante la formación de la Tierra y las químicas que dieron lugar a la vida. Las claves quedan explicadas de forma clara y muy didáctica. Pero a cada paso científico le corresponde una justificación que evita el conflicto con los dogmas del humanismo cristiano, como si, de alguna forma, lo necesitase.
El autor, y catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá, reconoce que su intención, y la motivación principal de la obra, es ofrecer explicaciones claras y actuales de aquellos temas científicos que han sido habituales en los foros de discusión. En este libro recorre los hitos de la investigación, desde el Proyecto Genoma Humano hasta la clonación, pasando por los organismos transgénicos y las células madre, abordando siempre los temas desde el perfecto rigor científico y la perspectiva bioética que otorga una visión moderadamente religiosa de los avances de la Ciencia.

2.- 'La clave secreta del universo'. El cosmos, al alcance de los más pequeños.
Autores: Lucy y Stephen Hawking / Editorial Montena / 220 páginas

Publicado en 1988, Historia del tiempo, junto a sus sucesivas reediciones y revisiones, se ha convertido el mayor fenómeno de masas de la divulgación científica.
Stephen Hawking, acompañado ahora de su hija Lucy, culmina su labor de hacer accesible la ciencia con un cuento para niños, donde los protagonistas viajan a agujeros negros, se preocupan por salvar la Tierra o encontrar otros planetas y pretenden crear vida en sus laboratorios.
Junto a ellos, un ordenador llamado Cosmos, que les delvela las claves del mundo físico y del que algunos aseguran que tiene sentimientos. De propina, una moraleja ligada a los tiempos: el progreso no es enemigo de la ecología.

3.- '¡Bang! La historia completa del Universo'. Del caos cósmico a la vida terrestre.
Autor: May, Moore y Lintott. / Editorial Crítica / 192 páginas.

Cuando el guitarrista de Queen, a la sazón doctorado en Astronomía, decide hacer un libro científico, el resultado sólo puede ser ¡Bang!.
Sin duda estamos ante el título más "pop" que ha lucido nunca un texto de cosmología, y quizás también ante el mejor ilustrado y diseñado. Como el propio universo, la obra arranca con un gran estallido en su portada, en la forma de un holograma que representa en tres dimensiones la singularidad espacio-temporal con la que se cree que nació el cosmos. El texto –y las imágenes, que se llevan prácticamente la mitad de las 192 páginas– arrancan presisamente ahí, en el origen del universo. Los capítulos siguen orden cronológico y recrean los cambios más importantes que, de acuerdo al modelo del Big Bang más aceptado en la actualidad, ha experimentado el cosmos hasta dar lugar a un Sistema Solar como el nuestro, capaz de albergar seres lo bastante complejos como para pensarse a sí mismos.
El viaje acaba en el futuro lejano, con la extinción de la materia. May, formado en la Universidad de Hertfodshire, ha hecho con la cosmología lo que ya hizo con su banda en el aún más impenetrable mundo del rock: el producto es más que digno, pero sus principales virtudes –diseño, formato, ilustración– serán tachadas de superficiales por los más puristas.
No obstante, la precisión del texto queda avalada por sus dos coautores: Patrick Moore y Chris Lynnott, dos científicos y divulgadores muy conocidos en Gran Bretaña.

4.- '¡Viva la Ciencia!'. Humor y sabiduría en la historia de la ciencia.
Autores: José Manuel Sánchez Ron y Antonio Mingote / Editorial: Crítica / 270 páginas

El encuentro de los genios siempre es fructífero y prueba de ello es el libro que reúne la sabiduría de José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia, y el dibujante y escritor Antonio Mingote en Viva la Ciencia. La obra pretendía ser un manual para niños, pero ha acabado siendo un libro de divulgación para todos los públicos en los que el humor y el conocimiento permiten acercarse al quehacer de los científicos desde una perspectiva sencilla, divertida y a la vez rigurosa.
Sánchez Ron fue el promotor de la idea. "Soy un gran admirador de Mingote, con el que coincido en la Real Academia Española, y se me ocurrió que quería escribir un libro de divulgación sobre la visión científica de la naturaleza y que él lo ilustrara. Un día me atreví, se lo propuse y dijo que sí. Y ha sido una experiencia maravillosa", reconocía el catedrático el día que se presentó el libro en Madrid. "La ciencia es el instrumento más valioso que hemos creado para librarnos de mitos y oscuridades", añadía el investigador.
Y lo cierto es que esta obra contribuye a ello. Igual sirve "para refrescar un problema matemático", como señalaba Forges ese mismo día, que para recordar lo que el ser humano ha descubierto sobre el Universo, desde los días de Galileo a las últimas sondas espaciales. En otro capítulo, partiendo de los átomos, los autores acaban explicando los avances médicos más importantes del siglo XX. Y ahí vemos a Pasteur corriendo delante de un perro rabioso; al doctor Fleming, microscopio en ristre, saludando a un torero; y a Ramón y Cajal, dibujando en un lienzo las complicadas neuronas. "El libro me deslumbró desde el principio y me dediqué a ilustrarlo con fervor", declaraba Mingote. Otro de los capítulos es el dedicado al futuro y la tecnología, donde se han producido avances que no impiden que la Tierra esté sufriendo las consecuencias del desarrollo. En la última parte se recuerda a 40 personajes principales de la historia de la Ciencia.

5.- 'El científico curioso'. La ciencia del cerebro día a día.
Autor: Francisco Mora. / Editorial: Temas de Hoy / 316 páginas

Hasta hace unos pocos años era habitual escuchar o leer que el ser humano no conocía más del 10% de su complejo cerebro. Aún quedan muchos agujeros por llenar, pero en las últimas décadas el avance ha sido vertiginoso, como constata en su último libro el profesor de Fisiología Francisco Mora. El autor, como especialista en la materia, explica los mecanismos fisiológicos que hay detrás de muchas de las reacciones humanas frente a estímulos externos, físicos o psicológicos.
Con un lenguaje asequible, pero en el que el rigor científico no se pierde, se descubre por qué las mujeres sienten más el frío que los hombres, si hay neuronas nuevas en un cerebro envejecido o en que zona cerebral se sitúan el lenguaje o el hambre. Un compendio de curiosidades que tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad, como Francisco Mora deja claro desde el prólogo. Y no tiene un orden concreto. "Está escrito con la idea de sacar al lector de sus coordenadas culturales y cimbrear el árbol de su pensamiento cotidiano, llevándolo a cuestionar, a veces, las realidades mas evidentes", asegura el autor.
Presenta respuestas a más de 150 cuestiones de lo más variopinto, pero que amplían el conocimiento científico sobre nuestro propio organismo.

6.- 'La sexta extinción'. El riesgo de consumir sin freno.
Autor: Fernando Jiménez López / Editorial Zenith / 326 páginas / 17 euros

Algo grave está ocurriendo. El biólogo Fernando Jiménez López ha titulado su libro sobre la mayor amenaza de origen humano contra el planeta Tierra, La sexta extinción.
Aunque el Homo sapiens no haya sido testigo de ninguna de ellas, la historia del planeta conoce cinco extinciones de especies. La mayor de ellas tuvo lugar hace 245 millones de años y acabo con el 95% de los animales y las plantas. La quinta y última sucedió hace 65 millones de años y se llevó por delante a los dinosaurios y el 75% de las especies que poblaban el convulso planeta.
Y ahora, graves crisis ambientales convergen con gran energía en lo que podría arrastrarnos a esa sexta extinción, concepto que una significativa parte de la comunidad científica ha adoptado para definir el proceso.
El cambio climático, la vertiginosa deforestación, la crisis del agua, el agujero de ozono y la excesiva presión del consumo humano están forzando simultáneamente las leyes de la naturaleza hasta tal punto, que Jiménez López no duda en llamarlo "el colapso del planeta".
El libro proporciona los datos reales y contrastados, de las grandes agencias mundiales. Finalmente se plantea si hay salida al colapso planetario. Pero de las páginas no se desprende una visión optimista salvo que cambie la idea antropocéntrica del ser humano. Y eso sería pedirle peras al olmo.

7.- 'Brújula para navegantes emocionales'. Guía para controlar las emociones.
Autor: Elsa Punset / Editorial Aguilar / 219 páginas

Desde los primeros tiempos del ser humano, las emociones han estado presentes en la vida, unas veces dirigiendo la batuta y otras subyugadas por presiones sociales y religiosas. Contar con una brújula que nos permita seguir el rumbo y no naufragar es el objetivo del libro.
Elsa Punset, filósofa de la pedagogía sigue los pasos de su padre, Eduardo Punset, en el área de la divulgación científica. Y es que uno de los principales valores de su trabajo es que sus explicaciones están basadas en los más recientes estudios de prestigiosos investigadores de todo el mundo sobre el funcionamiento del cerebro humano en este complejo asunto emocional.
La autora, como no podía ser menos, insiste especialmente en la importancia de los primeros años de nuestra vida para poder alcanzar, ya de adultos, la gestión de esos sentimientos que tan a menudo ocultamos o nos sobrepasan. De ahí que sea una lectura muy aconsejable para padres y madres que quieran tener pistas del camino a seguir con sus hijos. ¿Qué se esconde tras el comportamiento de un niño? ¿hasta dónde debe llegar la disciplina? ¿Y cómo controlar la ira?
Pero Elsa no se queda ahí. El viaje continúa por la adolescencia, la conflictiva etapa en la que las emociones llegan a colapsar las neuronas hasta aterrizar en otra importante fase: aquélla en la que aparece el amor. ¿Cómo no caer en las trampas del modelo dominante?¿Qué hacer cuando aparece el desamor o el abandono? En esas situaciones somos más vulnerables a caer en la depresión o a que nos inunden los miedos, y la razón está en que no somos capaces de mantener el control. De nuevo esta brújula ofrece algunas claves que pueden ayudar a salvar el bache y ser más felices, librándonos de esas emociones negativas en que caemos una y otra vez. Es ahí donde aparece la necesidad del desaprendizaje de aquello que nos ha acompañado toda la vida, un proceso largo y continuo en el que también aparece el dolor, pero junto a un sentimiento de libertad que nos libra de indeseables condicionantes externos.

8.- 'La Ciencia y la vida'. Diálogos entre dos sabios.
Autores: Valentín Fuster y José Luis Sampedro con Olga Lucas / Editorial: Plaza y Janés/ 252 páginas

Conversaciones sobre la vida, la muerte, la ética y el activismo social. Diálogos entre dos hombres que se conocieron en una situación complicada y que decidieron compartir con los lectores sus reflexiones. Es es el eje del libro que ha unido al escritor José Luis Sampedro con el cardiólogo valentín Fuster. Ambos se conocieron cuando el segundo salvó la vida del primero, aquejado de un mal de corazón que el médico cuidó con esmero.
Luego, coincidieron en varias ocasiones y de ahí surgió la idea de reunirles para que sus reflexiones quedaran impresas para la posteridad, con la forma que ha sabido darles la escritora y esposa de Sampedro Olga Ramos.

A lo largo de las páginas, el lector descubre a un novelista nonagenario capaz de hacer un diagnostico certero de una sociedad que considera infartada por el consumo, la contaminación y las prisas. Y se revela también un científico que confía plenamente en la formación de los jóvenes como ruta de escape de ese torbellino en el que hoy se ven inmersos.

Sampedro y Fuster, dos humanistas y filósofos, desde dos puntos de vista diferentes y complementarios, nos retratan tal como somos en este siglo XXI y nos permiten pararnos a pensar sobre el sentido de la existencia, la felicidad, el aislamiento, la jubilación o la globalización. Y una cosa lleva a la otra, casi sin darnos cuenta, como cuando charlan dos amigos entrañables.

9.- 'El Nacimiento de una nueva conciencia'. La selección técnica del ser humano.
Autor: Eudald Carbonell / Editorial Ara Llibres / 195 páginas
El paleo-antropólogo Eudald Carbonell, lleva muchos años excavando en el pasado la especie humana, un trabajo que le permite tener una visión clara de dónde venimos y cómo la evolución nos ha ido transformando, pero también aventurar hacia dónde vamos y hacia dónde debiéramos ir. Precisamente este es su último libro en castellano en el que nos habla más del futuro que del pasado.
En esta ocasión, Carbonell analiza la situación actual, en la que el planeta presenta un panorama muy sombrío por culpa de la expansión de una especie, el Homo sapiens, que ha logrado desequilibrar el sistema en el que apareció. "Si no cambiamos nuestro comportamiento, llegará la hecatombe", augura el investigador catalán, que insta a sus congéneres a sustituir "el orden natural por la organización humana".

Eudald Carbonell reflexiona sobre la evolución técnica y cómo ésta nos ha permitido sobrevivir, generar más energía y producir más alimentos, aún a costa de casi todos los ecosistemas. Sin embargo, ese desarrollo no ha generado un desarrollo equilibrado para todos los humanos. Por ello el autor apuesta por un futuro en el que prevalezca la socialización del conocimiento y la solidaridad y en el que el protagonista sea una nueva especie: el Homo ex-novo. Sería ese homínido el que, argumenta, tendrá la nueva conciencia que hoy nos falta.

10.- 'Calor. Cómo parar el calentamiento global'. Actuar contra el cambio climático. Autor: George Monbiot / Editorial RBA / 358 páginas

¡Ya basta de echar la culpa al empedrado! Al calentamiento global se le combate con la acción. Y no sólo la del Gobierno o las empresas; sino con la actuación de cada uno de los que poblamos el planeta. "Para luchar contra el cambio climático no sólo debemos luchar contra las petroleras; hay que luchar contra nosotros mismos", mantiene el autor de este ensayo sobre el cambio climático.

La tesis del libro es que la única manera de combatir el fenómeno es la acción individual. Y no sólo a la hora de votar a nuestros dirigentes los próximos cuatro años, sino a una acción decidida interna de cambio del modo de vida.

"Sí, es cierto, reciclan botellas, compran velas hechas a mano, carne de producción ecológica y verdura local. Esto les permite pensar que están del lado de los buenos sin sentirse obligados a realizar ningún cambio significativo en sus forma de vida. Pero en cuanto se les pide una decisión que afecte a su calidad o nivel de vida, su preocupación por el estado el planeta se evapora misteriosamente", afirma el autor.

Menciona que hasta el Internet contribuye a la inacción: crea una falsa impresión de actividad y de que se puede cambiar el mundo sentado en una silla. Es un llamamiento desesperado a actuar, a implicarse en cambios que sin duda afectarán a nuestra libertad, a nuestra comodidad y confort. Pero o se hace así, o no hay nada que hacer.

Recetario ruso contra la mala suerte

DANIEL UTRILLA desde Moscú
23 de abril de 2008.-

"¿Se puede saber por qué no palmeaste tres veces sobre tu cabeza cuando pasó el tren por encima del puente?" Aunque parece el título de una novela posmoderna, esto fue lo que me preguntaron el otro día en Moscú cuando pasé en coche por debajo de un puente.

Ante mi mudo desconcierto, uno de los moscovitas que viajaba conmigo me explicó (con la misma naturalidad con la que un padre le explica a su hijo en qué consiste un eclipse de sol) que si uno pasa bajo un puente justo cuando por encima lo hace un tren, conviene palmear las manos por encima de la cabeza tres veces para atraer a la fortuna.
Olvídese de las herraduras y los tréboles de tres hojas: los antídotos rusos contra la mala suerte son más variados, divertidos y desconcertantes que el recetario de Panoramix.

La superstición es contagiosa y debo reconocer que tras varios años en Rusia mi blindaje racional frente a las manías rusas está hoy más agrietado que el sarcófago que recubre el cuarto reactor de la central nuclear de Chernóbil. Muchas de estas supersticiones populares que los rusos acatan con robótica devoción las he ido incorporando (porque nunca se sabe y más vale prevenir) a mi abanico de actos reflejos, entre los que se incluye el cepillado nocturno de dientes, el encendido de ordenador o la celebración de un gol del Madrid.

De hecho, nunca se me ocurre darle la mano a alguien si estamos separados por el umbral de la puerta (da mala suerte), ni dejo botellas vacías sobre la mesa (de lo contrario nuestras vidas serán huecas). Siempre que regalo flores lo hago en número impar (los ramilletes pares son para los muertos), y me miro de refilón en un espejo cuando vuelvo a casa a por algo que se me había olvidado.

Pero estos son los ejemplos más básicos del 'misal' de recetas contra el mal fario que la mayoría de los rusos se sabe de memoria. Una vez una amiga me pidió prestado por unas horas a mi gato Puzo (Panza) para que espantase a los malos espíritus del piso que acababa de estrenar (aterrorizado le dije que se buscara a otro minino 'cazafantasmas').

Si durante un paseo por la Plaza Roja usted pisa sin querer el zapato a su interlocutor, no se moleste si éste le devuelve el pisotón (es la curiosa forma que tienen los rusos para exorcizar una segura discusión). Tampoco silbe en casa, si quiere evitar que la riqueza futura vuele por la ventana, y ni se le ocurra limpiar con la mano las miguitas que hay sobre la mesa si no quiere que su marido se quede calvo (sí, yo también pensé que me estaban tomando el pelo cuando me contaron esta). Así mismo, las mujeres casaderas deben evitar sentarse las esquinas de las mesas, pues de lo contrario no hallarán marido en al menos siete años (el destino dosifica su crueldad a plazos como las hipotecas).

Si los rusos cumplieran sus leyes tan a rajatabla, como lo hacen con sus decenas de mandamientos supersticiosos, este país sería más eficiente que un reloj suizo.

Antes de emprender un viaje, sus amigos rusos se sentarán a su lado y compartirán unos segundos de silencio (a esta costumbre la llaman 'prisiadem na dorozhku') para que nada se trunque en su camino, incluido el motor del Boeing de Aeroflot en el que está a punto de facturar su destino. Y si sus anfitriones rusos quieren verlo a usted por casa pronto, se cuidarán de no limpiar la casa inmediatamente después de su marcha.
Por cierto, si alguna vez ve que un pasajero de trolebús, autobús o tranvía se zampa su billetito, no piense, por favor, que los rusos pasan hambre (las colas desaparecieron hace ya más de quince años). La explicación es mucho más sencilla e increíble: si las tres cifras del ticket suman igual que las tres últimas, conviene tragarse el papelito como método infalible para invocar la buena suerte (hay que decir que desde que han cambiado los finos papelitos por tarjetas acartonadas el rito se ha vuelto pelín más indigesta).
Además de tocar madera, los rusos conjuran el mal fario escupiendo tres veces sobre el hombro izquierdo (donde se agazapa el diablo). En caso de que se le cruce un gato negro bastará con que se agarre un botón para repeler la mala suerte. Pero si se da el caso de que usted rompe un espejo (Dios no lo quiera) la cosa se pone chunga: el desaguisado anuncia desgracias ineludibles y personalmente le aconsejo que repita todos los remedios citados (pues nadie ha sabido darme un remedio infalible para contrarrestar esta dura prueba del destino).Si hay un pueblo fatalista ese es el ruso, que se rinde ante la 'sudba', la suerte o destino sin oponer resistencia. Es por esta razón que no acabo de comprender bien cómo un pueblo que cree que el destino es inamovible, se molesta en acatar tantos apaños y supercherías para sortear el embate de la mala suerte. Si no existe escudo capaz de detener los golpes del destino, ¿para qué molestarse poner tiritas sobre las grietas de un edificio -el de la buena suerte- que cederá cuando tenga que ceder?
Imagino que lo hacen (lo hacemos) por si las moscas.

Por cierto, ya que hablamos de bichos, debo decir que de todas las supersticiones rusas mi predilecta es la de la araña. Y me van a permitir que se la cuente: me aseguran mis conocidos rusos que si usted ve en su casa a una araña que asciende por su hilo, tenga por seguro que se avecina una buena noticia. Si por el contrario la araña desciende, la noticia será negativa.Creo que a esta corresponsalía le va haciendo falta un baremo mediático de ocho patas...

Muchas de las bajas laborales se deben al estrés

Más de la mitad de las bajas laborales se deben al estrés, según el Observatorio Europeo
Aseguran que el estrés 'es hoy uno de los problemas más graves' de salud en el trabajo
En 2005 ya afectaba al 22% de los asalariados de la Unión Europea
Denuncian que en España 'no ha sido abordado desde el punto de vista preventivo'

Actualizado miércoles 23/04/2008 11:39 (CET)
DANIEL G. LIFONA
MADRID.- El dolor invisible, la alteración física o psíquica, provocada por una situación límite, superior a lo normal. Eso es el estrés, una emergente realidad laboral, que ya provoca entre el 50 y el 60% de las jornadas perdidas, según un informe del Observatorio Europeo de Riesgos presentado por CCOO y UGT.

Con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebrará el 28 de abril, ambos sindicatos presentaron un manifiesto en el que advierten de la magnitud de un trastorno que en 2005 ya afectaba al 22% de los asalariados de la Unión Europea, según el Observatorio Europeo.

Según CCOO y UGT, ningún trabajador ni empresa están a salvo del estrés, una dolencia que en 2005 se convirtió en el segundo problema de salud más común en el trabajo en el conjunto de la UE. "Su gravedad se manifiesta todos los días en forma de sufrimiento, exclusión, enfermedades y muertes", dijeron Dolors Hernández y Fernando Rodrigo, responsables de Salud laboral y Medio Ambiente en UGT y CCOO, respectivamente.

Hernández y Rodríguez denunciaron que, a pesar de la gravedad del problema, aún se hace muy poco desde el punto de vista preventivo. "Aunque los riesgos psicosociales constituyen hoy uno de los problemas más importantes, tanto por el número de trabajadores afectados como por la diversidad de sectores y empresas en los que se manifiestan, desde el punto de vista preventivo permanecen invisibles e inabordados", dijeron.
Los dirigentes de CCOO y UGT aseguraron que el estrés es culpable en muchos casos de otros problemas aún más graves como la "violencia y el acoso". "Al no evaluarse ni reconocerse los riesgos psicosociales, no se previenen y la situación se agrava con nuevas realidades laborales en forma de acoso y violencia en el trabajo", explicaron.

Según el Observatorio Europeo de Riesgos, algunos de los factores que producen estrés en el trabajo son el "trabajo temporal, la precariedad en el empleo, la intensificación del ritmo de trabajo, el incremento de la complejidad de tareas, los horarios irregulares y flexibles, la sensación de inseguridad y el envejecimiento de la población activa".
Para reducir los daños derivados del estrés laboral, CCOO y UGT instaron a "empresarios, Admninistraciones públicas, mutuas y servicios de prevención a que aborden esta problemática de manera inmediata y rigurosa". Y exigirán para ello la aplicación de la Estrategia Española de Salud y Seguridad 2007-2012 acordada el año pasado por el Gobierno, las comunidades autónomas y los empresarios y sindicatos.
CCOO y UGT aprovecharon la presentación del Día internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo para recordar que, "debido a una mala praxis de las empresas mutuales, en 2007 se declararon muchas menos enfermedades profesionales que en años anteriores, cuando ya se hablaba de la infra declaración como un grave problema de nuestro sistema". "En 2008 se está invirtiendo esta perversa tendencia, aunque estamos lejos de los objetivos fijados con la aprobación del nuevo Cuadro de Enfermedades Profesionales en 2006", concluyeron.

abril 16, 2008

LOS ANTOXIDANTES QUE INGERIMOS

A) LOS ANTIOXIDANTES SINTÉTICOS
Los suplementos a base de vitaminas podrían restar años de vida
Actualizado miércoles 16/04/2008 10:54
MADRID.- ¿Me da unas vitaminas? Muchas personas se dirigen a las farmacias en busca de un 'elixir' a base de suplementos vitamínicos. Sin embargo, una revisión de 67 estudios afirma que, lejos de mejorar la salud, estas píldoras basadas en antioxidantes como la vitamina A pueden acortar la vida.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) analizó las propiedades de los suplementos que millones de personas deciden tomar para afrontar el día a día.
En concreto, se basaron en las vitaminas A, C y E, el beta-caroteno y el selenio. Todas ellas sustancias antioxidantes.
La citada revisión de estudios, que analiza los casos de 230.000 personas sanas, no encontró ninguna evidencia científica que demostrase que estos suplementos pueden alargar la vida.
Y lo que es peor. Tal y como recoge la Biblioteca Cochrane, acostumbrada a hacerse eco de revisiones sobre distintos temas científicos, las píldoras que mucha gente cree inocuas pueden resultar dañinas. Así lo mostraron 47 de los casi 70 trabajos revisados.
Cada antioxidante obtuvo distintos resultados
Al analizar los antioxidantes por separado, la vitamina A se relacionó con un aumento de un 16% del riesgo de morir de manera prematura. Esta cifra se situó en un 7% y un 4%, respectivamente, en el caso del beta-caroteno y la vitamina E.
Los datos no resultaron tan concluyentes para los otros dos suplementos estudiados. "No tenemos evidencia sobre el potencial efecto negativo de la vitamina C sobre la supervivencia. El selenio tendió a reducir la mortalidad, pero sólo cuando se tuvieron en cuenta los ensayos con más probabilidad de contener errores", apuntan los autores, dirigidos por Goran Bjelakovic.
A raíz de estos resultados, los autores subrayan que esta evidencia no se aplica a los antioxidantes naturales presentes en frutas y verduras, sino todo lo contrario.
B) Una alimentación adecuada, rica en las comentadas vitaminas, sí puede beneficiar la salud y, por lo tanto, alargar la vida

Atenta petición


Dios Padre celestial, el más cortés y amoroso de los padres, imploro a Ti que bendigas a mi familia abundantemente. Sé que Tú reconoces, que una familia es más, que sólo una madre y un padre, una hermana y hermano, un marido y esposa, es algo en donde están todos los que creen y confían en Ti, Mi Dios, yo te elevo esta oración para pedir esta tu bendición especial ahora. Asimismo, te pido que esta misma bendición, sea para todos mis hermanos.

Bien se el poder que tiene la oración, de aquellos que creen y que confían en Ti Padre Amado, se que eso es lo más poderoso que puede existir. Agradezco de antemano esa tu especial bendición que hoy te imploro. DIOS Padre, dale armonía perfecta a todo el mundo. Derrama tu piadosa sabiduría para que podamos ser buenos servidores y administradores tuyos de todas las bendiciones que nos envías.

Bien se y creo, en lo maravilloso y poderoso que eres, y también bien se y creo, que si te obedecemos y caminamos según tus palabras, aun que tengamos una fe del tamaño de una semillita de mostaza, de todas maneras Tú como amoroso padre que eres, derramarás sobre nosotros tus bendiciones, como la que ahora te pido. Y te agradezco Señor por todo lo que ya he recibido de Ti, y por todo lo que me envies de hoy en adelante.

En el nombre de Jesús, te lo pido, amén.

Bendito y alabado seas Señor. hoy y siempre.

abril 15, 2008

PERDONA A LOS DEMÁS Y DÉJALOS SER

Las personas se la pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que alguien les hizo...

La sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida…¡Nadie te ha ofendido!

Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren.Y las expectativas tú las creas con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias.
Si tu esperabas que tus padres te dieran más amor, y no te lo dieron, no tienes porqué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que un padre ideal debió hacer contigo, las que fueron violadas. Y tus ideas son las que te lastiman.
Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal y cual forma y no lo hizo…Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entra las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación.
¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende y daña a nadie.
Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si pierde una, el hábito se desarma.
El hábito de sentirte ofendido por lo que te hacen otros (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las “ofensas”.
Cuando nacemos, somos auténticos. Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la sociedad y televisión nos enseñan.

Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y cómo deben de actuar los demás. Una novela que no tiene nada qué ver con la realidad.
También, las personas son criaturas de inventario. A lo largo de su vida, coleccionan
experiencias: padres, amigos, parejas, etc. y las almacenan en su inventario interior.
Las experiencias negativas dejan una huella más profunda en nosotros que las positivas.
Y cuando una persona es maltratada por alguien, deja esa experiencia en su “inventario”.
Cuando conoce a alguien, tiene miedo. Y trata de ver si la nueva persona repetirá las mismas actitudes que la que la hirió.
Saca una experiencia de su inventario negativo. Se pone los lentes de esa experiencia y ve a las nuevas personas y experiencias de su vida, con esos lentes.
¿Resultado? Se duplican los mismos problemas y las mismas experiencias negativas.
Y el inventario negativo sigue creciendo. En realidad lo que hace es que te estorba. No te deja ser feliz. Y a medida que se avanza en años, se es menos feliz. Es porque el inventario negativo aumenta año con año.
¿Has visto a las personas de edad avanzada y a los matrimonios con muchos años? Su inventario es tan grande, que parece que la negatividad, es su vida. Una y otra vez sacan experiencias de su inventario negativo ante cualquier circunstancia.
Una de las mayores fuentes de ofensas, es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que debe hacer y te dice “no”, creas resentimientos por partida doble.
Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías.
Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso.
Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos. Déjalos ser.
También, nadie te pertenece. Cuando los colonos americanos querían comprarles sus tierras a los Pieles Rojas, éstos les contestaron “¿Comprar nuestras tierras? ¡Si no nos pertenecen! Ni el fulgor de las aguas, ni el aire, ni nuestros hermanos los búfalos a los cuales sólo cazamos para sobrevivir. Es una idea completamente desconocida para nosotros”.
Ni la naturaleza, ni tus padres, ni tus hijos, tus amigos o parejas te pertenecen. Es como el fulgor de las aguas ó el aire. No los puedes comprar. No los puedes separar. No son tuyos. Sólo los puedes disfrutar como parte de la naturaleza. El cauce de un río no lo puedes atrapar. Sólo puedes meter las manos, sentir el correr de las aguas entre ellas, y dejarlo seguir.
Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir.
Entonces, ¿Cómo puedo perdonar?
1) Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de cómo deberían actuar las personas y Dios las que te hieren. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA van a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque son ideas falsas.
2) Deja a las personas ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.
3) Nadie te pertenece. Ni tus padres, amigos y parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Ama y deja ser.
4) Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes obscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.
5) La perfección como la concebimos, no existe. Ni el padre, amigo, ó pareja son perfectos. Es un concepto creado por la mente humana que a un nivel intelectual puedes comprender, pero en la realidad no existe. Porque es un concepto imaginario. Un bosque perfecto serían puros árboles, no sol, no bichos… ¿existe? No. Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No. Solo a un nivel intelectual. En la realidad jamás va a existir. Naturalmente, al pez sólo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.
6) Intoxícate con la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo. Me complacerá decírtelo por experiencia.
7) Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile por qué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de por qué lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.
8) A la luz del corto período de vida que tenemos, sólo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.
9) Es natural pasar por un periodo de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de conciencia en tu interior. Aprende con honestidad de los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida. Y como dirían los Beatles, Let it be! Deja al mundo ser. Y déjate ser a ti también.

abril 10, 2008

La Galaxia de Andrómeda

La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Objeto Messier 31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.
Tiene una masa calculada de entre 300.000 y 400.000 millones de masas solares: aproximadamente una vez y media la masa de la Vía Láctea. Con las mejoras en las mediciones y los datos obtenidos algunos científicos creen que la Vía Láctea contiene mucha más materia oscura y podría ser más masiva que M31. Sin embargo, observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un billón (10^12) de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 140 kilómetros por segundo y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 millones a 5.000 millones de años pudiera colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una gigante elíptica.

Datos de observación y caracterísicas:
(Época J2000.0)
Tipo : Sb (Galaxia espiral[1] )
Ascensión recta : 00h 42,8m
declinación : +41° 16′
Distancia : 2,5 millones de
al
Magnitud aparente (V): +3,4
Tamaño aparente (V) : 3,2 × 1,0
°
Constelación Andrómeda
Radio 60.000 al
Magnitud absoluta (V) -21,4
Otras designaciones:
M31, NGC 224

Presenta una doble estructura, con dos puntos nucleares calientes separados por unos pocos años luz. Observaciones terrestres han llevado a especular que, además de existir dos núcleos, estos se mueven el uno con respecto al otro y que uno de los núcleos está deshaciendo al otro, que podría ser el remanente de una galaxia más pequeña "tragada" por M31. Los núcleos de muchas galaxias son conocidos por ser lugares bastante violentos, y a menudo se propone la existencia de agujeros negros supermasivos para explicarlos.

abril 09, 2008

La mota azul en el Universo

Les invito a disfrutar este exepcional video. Con la filosofia de Carl Sagan, y que además, que está subtitulado en español, es un video estupendo y completo. Su dirección es ésta:

http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE&feature=related

Y éste el texto, del pensamiento de Sagan, que acompaña al video, es:

"En 1990, cuando el Voyager2 dejó Neptuno
y se dispuso a salir del sistema solar,
giró para tomar la última fotografía de la tierra.
... entonces pudimos ver la imagen
más lejana de nuestro planeta a 6,000 millones
de kilómetros...
... el más distante punto ...
... así, tal vez no tenga particular interés ...
... pero para nostros es diferente ...
... consideremos nuevamente este punto ...
... eso que está aquí, es nuestro hogar ...
... eso somos nosotros ...
... en él están todos los que amamos ...
... todos los que conoces ...
... todos de quienes has oído hablar ...
... y todos los seres humanos, quienes fueran ...
... que han vivido sus vidas.
El conjunto de nuestra alegría y sufrimiento...
... miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas ...
... cada cazador y cada recolector..
... cada héroe y cada cobarde ...
... cada creador y destructor de civilizaciones ...
... cada rey y plebeyo ...
... cada joven pareja de enamorados ...
... cada madre y cada padre ...
... niños con esperanza ...
... inventores y exploradores ...
... cada formador moral ...
... cada político corrupto ...
... cada "superestrella" ...
... cada "líder supremo" ...
... cada santo y pecador de la historia de nuestra especie ...
... ha vivido allí: ...
... una mota de polvo ...
... suspendida en un rayo de sol ...
La Tierra no es más que un pequeñísimo grano ...
... que forma parte de una vasta arena cósmica ...
... piensa en los ríos de sangre ...
... derramados por cientos de generales y emperadores ...
... para conseguir la gloria y ser los amos momentáneos ...
... de una fracción de un punto ...
... piensa en las crueles visitas sin fin ...
... que habitantes de una esquina de este pixel ...
... hiciera contral los apenas distinguibles habitantes ...
... de alguna otra esquina ...
... la frecuencia de sus malentendidos ...
... la impaciencia por matarse unos a otros ...
... la generación de fervientes odios ...
... Nuestras posturas ...
... nuestra presunción imaginada, ...
... la falsa ilusión que tenemos ...
... de tener un lugar privilegiado en el universo ...
... son desafiadas ...
... por ese pálido punto de luz ...
... nuestro planeta ...
... es una mota solitaria ...
... en la inmensa oscuridad cósmica ...
... en toda esa extensa oscuridad ...
... no hay ninguna pista ...
... que la ayuda vendrá de otra parte ...
... para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido ...
... hasta el momento ...
... capaz de albergar la vida ...
... no existe oto lugar ...
... al menos en el futuro cercano ...
... al cual nuestra especie pudiera migrar ...
... visitar? ...
... sí.
... Establecerse? ...
... aún no ...
... nos guste o no ...
... por el momento la Tierra es el lugar donde estamos ...
... se ha dicho que la astronomía ...
... es una experiencia constructrora de carácter y humildad ...
... quizá no exista mayor demostración ...
... de la locura de la presunción humana ...
... que esta imagen distante ...
... de nuestro diminuto mundo ...
... para mi ...
... recalca nuestra responsabilidad ...
... de compartir más amablemente los unos con los otros ...
... para preservar y cuidar ...
... este puntito azul pálido ...
... el único hogar ...
... que hemos conocido ...
Carl Sagan (1934 - 1996)

Gracias, y ojalá que que lo disfruten, tanto como yo.

abril 07, 2008

Historia digna de ser contada


Salvando a dos personas

BARCELONA.- Si usted es de los que lamentan que los periódicos sólo cuenten desgracias, lea la siguiente historia. Todo comenzó una noche de 2003 con las ondas radiofónicas como escenario y terminará el próximo miércoles en el Hospital Clinic de Barcelona, donde se marcará un hito en la historia de la solidaridad en España. Por primera vez, se llevará a cabo un trasplante de riñón en el que el donante es una persona viva, sin ningún vínculo familiar con el receptor y que, en el momento de ofrecerle su órgano, ni siquiera le conocía.
Juan Pedro Baños nació hace 44 años al borde de la muerte por una estenosis de píloro, una grave enfermedad que en dos años derivó en una insuficiencia renal crónica. Cuando cumplió 19 años sus riñones ya no daban abasto con su cuerpo y tuvo que convivir un lustro con uno artificial, hasta que su madre le pudo donar uno de sus órganos. Hace seis años, ese legado materno dejó de funcionar y quedó condenado a un tratamiento de diálisis de cuatro horas en días alternos.
El 3 de junio de 2003, Juan Pedro se encontraba en Madrid con su amigo Diego Fajardo, un compañero que llevaba 23 años en tratamiento de diálisis a la espera de un riñón compatible con su cuerpo. Tenían billete para volver a Murcia en un Talgo que llegaba por la noche, pero a última hora decidieron cambiar la reserva para estar antes en casa. El billete que desecharon les hubiera puesto a bordo del tren que aquel día sufrió el accidente en la estación de Chinchilla (Albacete) en el que murieron 19 personas.
A la mañana siguiente, Juan Pedro se enteró del accidente y llamó a su amigo para compartir la alegría por haberse salvado. Nunca pudo hablar con él, porque esa misma noche Diego había fallecido a causa de su enfermedad. Juan Pedro se quedó destrozado y varios días después llamó por teléfono a La Gramola, un programa de la radio regional de Murcia, para contar la historia, en la que destacó la batalla por sobrevivir que durante tanto tiempo había compartido con su amigo a la espera de un trasplante compatible. Gregoria Ruiz se encontraba escuchando ese programa y un impulso le llegó del corazón: "¿Y si uno de mis riñones le valiese a él?".

Lejos de quedar en un pensamiento fugaz, la decisión de Gregoria se reafirmó y se convirtió en un empeño decidido. Ella misma pudo hacer el ofrecimiento, aprovechando una de las comidas que el locutor de La Gramola, Jesús Sancho, organizaba entre los oyentes de su programa. A Juan Pedro le costó un tiempo superar la incredulidad y se resistía a alimentar una esperanza que le parecía imposible.

Para que un trasplante sea viable es necesario una compatibilidad que, incluso en los casos de consanguinidad, a menudo, no se da. El caso de Gregoria y Juan Pedro es muy especial también en este aspecto. "Los médicos se extrañaron de que hubiera casi más compatibilidad entre nosotros que entre dos hermanos", explica ella con orgullo.

Hasta llegar al momento actual, la donante y el receptor han tenido que pasar multitud de pruebas médicas -"algunas muy duras", según explica Gregoria-, hasta que el equipo de cirujanos que va a realizar la operación ha estado completamente seguro de que la intervención puede realizarse con éxito.

Controles previos
La legislación española permite las donaciones entre personas vivas, pero establece unos controles muy estrictos para evitar que se produzcan casos fraudulentos de extorsión o compra de órganos. En primer lugar, tanto el donante como el receptor deben pasar una evaluación psicológica y psiquiátrica. A continuación, el comité de ética del hospital donde se va a realizar la intervención estudia el caso detalladamente y emite su valoración. Finalmente, los trámites terminan ante un juez que certifica la legalidad de la donación.

Hoy, Juan Pedro es una persona henchida de entusiasmo. Durante una hora de conversación con EL MUNDO en un hotel de Barcelona, cuatro días antes de que se realice la intervención quirúrgica, es difícil encontrar una frase suya en la que no aparezca alguna de las palabras "esperanza", "ilusión" o "alegría". El "regalo" que le va hacer Gregoria le va a cambiar la vida. Pero, por la manera en la que cuenta su historia, su felicidad nace más de la admiración que siente por ella y su generosidad que de la perspectiva de mejorar su salud, algo que, después de mucho tiempo, tiene a su alcance. Su mayor preocupación de cara a la operación es que le pueda pasar algo a ella.

También se muestra encantada Gregoria, quien, a sus 60 años, no puede evitar ruborizarse ante los elogios de Juan Pedro, a los que reacciona con una risa nerviosa. Está segura del paso que va a dar, afirma que no ha sentido dudas en ningún momento y explica con orgullo que su marido y sus cuatro hijos, de entre 29 y 32 años, le han apoyado totalmente. Según cuenta, el deseo que mueve su gesto es que Juan Pedro "vea la vida de otro color". Y eso ya lo ha conseguido.
«Me ha regalado esperanza y, pase lo que pase, eso ya lo he disfrutado en mi corazón», afirma Juan Pedro. Su esposa, Trini, tampoco oculta su felicidad: "Tenemos un ángel aquí en la Tierra", dice de Gregoria.

La nube de ilusión en la que están instaladas las dos familias desde que se conocieron sólo la han emborronado las sospechas que han suscitado y las críticas a las que han tenido que hacer frente. Quien más dolido se ha sentido es Juan Francisco González, el marido de Gregoria, que ha decidido escribir un libro para que no quede ninguna duda sobre el gesto de su mujer y, al mismo tiempo despertar la conciencia de la donación en otras personas. Se titulará 'Dar amor en vida' y saldrá publicado dentro de un mes. Por su parte, Juan Pedro lo tiene claro: "En cuanto se conoce a Gregoria se quitan todas las dudas sobre su generosidad".
Gregoria y Juan Pedro quieren que su historia se conozca y atienden a EL MUNDO con agrado porque confían en la "fuerza de los medios de comunicación para hacer florecer los sentimientos de la gente", sobre todo después de que sus vidas se hayan cruzado gracias a la radio. "Hay muchas personas buenas y generosas que, conociendo este caso, puede que se animen a emularlo", afirma Juan Pedro, quien hace un llamamiento, sobre todo a los familiares y amigos de las personas que están a la espera de un trasplante, para que se decidan a donar en vida.
Los casos en los que es posible hacer una donación en vida son los de riñón (con uno sano se puede vivir) e hígado (para cuyo trasplante sólo se necesita un trozo). Según los datos oficiales de la Organización Nacional de Trasplantes, el año pasado se realizó en España un total de 2.211 trasplantes renales y 1.112 hepáticos, de los cuales 137 fueron de un donante vivo en el primer grupo, y de 25, en el segundo.

Cuando la donación proviene de un donante fallecido, el procedimiento es anónimo y el órgano se asigna por lista de espera, según la compatibilidad con el receptor. Por ello, Juan Pedro explica que si alguien dona en vida "está salvando a dos personas": a la que le entrega el órgano y a la que ocupa su puesto en la lista de espera, que tendrá más cerca el acceso a una oportunidad.

México tendrá uno de los relojes atómicos más exactos del mundo

se atrasará un segundo cada 10 millones de años

Guadalupe Vallejo
Notimex
México, 6 de abril, 2008

México se sumará en agosto al grupo selecto de países que cuentan con uno de los 10 relojes atómicos más exactos del mundo, que además de convertirse en el principal parámetro para la medición del tiempo del país sólo se retrasaría un segundo cada 10 millones de años.
El reloj atómico CsF-1, que desarrolla desde 2000 un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos en su laboratorio del Centro Nacional de Metrología (Cenam), con sede en Querétaro, permitirá conocer la medición del tiempo a través de un campo eléctrico y no del "tic-tac" de las manecillas.
José Mauricio López Romero, científico egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y coordinador del proyecto, aseguró que por diversos motivos la construcción del CsF-1 "se ha alargado", sin embargo es un hecho que su "nacimiento" oficial se dará en agosto.
En entrevista con Notimex subrayó que la medición del tiempo con muy alta exactitud es uno de los pilares de la ciencia y la tecnología.
"La necesidad de desarrollar el CsF-1 se deriva del hecho de que en el país operan diversos relojes atómicos de tipo comercial, algunos de ellos en empresas de telecomunicaciones, que requieren ser calibrados con instrumentos de mejor nivel de exactitud", señaló. Por ello, el reloj atómico tendrá más usos de lo que uno cree porque, sin pensarlo, a diario niños, jóvenes y adultos harán uso de él, por ejemplo para consultar la hora para ir a la escuela, al utilizar el Internet o bien para llamar por teléfono. México se sumará a naciones como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Holanda y Alemania en contar con aparatos avanzados con medición exacta del tiempo.
López Romero, quien lidera el equipo de ocho científicos que trabaja directamente en el proyecto entre físicos, ingenieros y matemáticos, y un sinnúmero de personas que lo hacen de manera indirecta, explicó que el reloj atómico utiliza información extraída de la estructura atómica para medir el tiempo. Además, mientras el reloj mecánico depende de un péndulo para funcionar, el atómico trabaja con átomos de Cesio y para realizar la medición a través de estas partículas es necesario crear un campo electromagnético que no existe en forma natural en el Universo. El Cesio es un componente fácilmente manipulable en el laboratorio y del que no se necesitan grandes cantidades para su uso en el reloj; como todos, los atómicos pueden ser divididos en un fenómeno oscilatorio y un mecanismo de conteo de oscilaciones. Explicó que "el fenómeno oscilatorio en un reloj atómico es la radiación electromagnética asociada entre dos niveles de energía del átomo. Estas oscilaciones son contadas por elementos electrónicos que responden con suficiente rapidez para formar segundos, minutos, horas". "Pero vamos por partes", expresó el también responsable de la División de Tiempo y Frecuencia del Cenam, entre cuyas tareas está generar la Hora Oficial para los Estados Unidos Mexicanos. José Manuel López precisó que los materiales con que se pueden construir los relojes de avanzada tecnología son el hidrógeno, el rubidio y el cesio; el CsF-1 está compuesto de este último. Además el reloj utiliza átomos ultrafríos de cesio-133 para la medición de tiempo y necesitaría funcionar de manera continua por más de 10 millones de años para acumular un segundo de error. El reloj utiliza luz infrarroja de 852 nanómetros para manipular átomos de cesio-133 y medir así el paso del tiempo con muy alto nivel de exactitud. Se sustenta en la unidad del tiempo: el segundo.
"De las siete unidades básicas, esto es la longitug (metro); masa (kilogramo), intensidad de corriente eléctrica (ampere), temperatura termodinámica (kelvin), cantidad de sustancia (mol), intensidad lumínica (candela), el tiempo es la unidad que el hombre ha logrado desarrollar con mayor exactitud", observó el investigador. Destacó que mientras se produzcan mejores relojes "en esa medida se va a permitir que las mediciones dimensionales también puedan avanzar en su nivel de exactitud". López Romero comentó que hoy día la medición del tiempo es de gran importancia para las telecomunicaciones y desde hace 300 años "han estado estrechamente ligados, van tomados de las manos". Ejemplificó que los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) utilizan relojes atómicos, lo que permite determinar con mayor exactitud algún punto sobre la superficie terrestre. De esta forma es posible apoyar a la industria y a la investigación científica en la aplicación de mediciones que requieren mayor exactitud en el tiempo, como la transmisión de electricidad, las telecomunicaciones, navegación aérea y marítima, la investigación astronómica y los GPS.
El reloj fue bautizado como CsF-1 porque su principal compuesto es el cesio y su fórmula química es Cs, además es de tipo fuente (F) atómica y 1 porque es el reloj de primera generación de este tipo en el Cenam. Ocupa un laboratorio de 30 metros cuadrados y su peso aproximado es de dos mil kilogramos. El reloj atómico o de átomos de avanzada tecnología utiliza información extraída directamente de su estructura atómica para medir el tiempo y funciona a través de un campo eléctrico. El CsF-1 opera con base en átomos de cesio ultrafríos. La temperatura de la materia (cesio-133) que utiliza es de unas cuantas millonésimas de grado sobre el cero absoluto (-273.15 grados Centígrados), es decir cuenta con uno de los sistemas más fríos del universo. Para este proyecto, cuyo costo es de siete millones de pesos, sin contar el sueldo de los investigadores, López Romero comentó que existe incluso la posibilidad de recibir a estudiantes de diversas disciplinas como físicos, matemáticos o ingenieros, que quieran continuar con sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado.
"Para nosotros es una forma de mantener el avance dinámico de los proyectos, porque los estudiantes nos motivan a capacitarnos constantemente. Ellos son una forma muy interesante de avanzar en el trabajo diario", destacó. Recordó que si bien el CsF-1 es desarrollado por un grupo de científicos mexicanos, existe colaboración estrecha con científicos del National Research Council (NRC) de Canadá y del National Institute of Standards and Technology (NIST) de Estados Unidos.
Así la impresión que tiene un visitante al entrar al laboratorio donde se desarrolla el CsF-1 es una mesa ocupada por numerosos componentes ópticos e instrumentos electrónicos para el control de los láseres que se utilizan en el experimento. El reloj está proyectado para estar definitivamente dentro de los 10 mejores del mundo en cuanto a nivel de exactitud.

abril 03, 2008

Red Bull bebida peligrosa

Trasmito el siguiente mensaje, proveniente de una amable aportación:

Antecedentes:
Red Bull fue creado para estimular el cerebro en personas sometidas a un gran esfuerzo físico y nunca para ser consumido como una bebida inocenteo refrescante.
Red Bull es la bebida energizante que se comercializa a nivel mundial con su eslogan: 'aumenta la resistencia física, agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, brinda más energía y mejora el estado de ánimo'. Todo eso se puede encontrar en una latita de Red Bull, "la bebida energizante del milenio!', según sus codiciosos propietarios.
Red Bull a logrado llegar a casi 100 países de todo el mundo. La marca del toro rojo, tiene como principales consumidores a jóvenes y deportistas, dos segmentos atractivos que han sido cautivados por el estímulo que produce la bebida.
Historia:
Esta bebida fue creada por Dietrich Mateschitz, un empresario de origen austriaco, quien la descubrió por casualidad en un viaje de negocios a Hong Kong, cuando trabajaba para una empresa fabricante de cepillos de dientes. El liquido basado en una fórmula que contiene cafeína y taurina, causaba furor en ese país, entonces pensó en el rotundo éxito que esta bebida tendría en Europa, donde todavía no existía este producto, además de ver una oportunidad inmejorable de convertirse en empresario.

Pero la verdad de esta bebida es otra! En Francia y Dinamarca la acaban de prohibir por ser un coctel de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con glucuronolactone, químico altamente peligroso., Desarrollado por el departamento de defensa de los estados unidos, durante los años 60 para estimular la moral de las tropas acantonadas en Vietnam, el cual actuaba como una droga alucinógena que calmaba el estrés de la guerra. Pero sus efectos en el organismo fueron tan devastadores, y fue descontinuado ante el alto índice de casos de migrañas, tumores cerebrales y enfermedades delhígado, que mostraron los soldados que lo consumieron.
Y a pesar de ello, en la lata de Red Bull se lee en sus componentes: glucuronalactone, catalogado médicamente como un estimulante. Pero lo que no dice la lata de Red Bull, son las consecuencias de su consumo, que obligan a colocar una serie de advertencias:
1. Es peligroso tomarlo si después no hace ejercicio físico, ya que su función energizante acelera el ritmo cardiaco y te puede ocasionar un infarto fulminante.
2. Corres el peligro de sufrir una hemorragia cerebral, debido a que el Red Bull contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le cueste menos bombearla, y así poder hacer un esfuerzo físico con menos agotamiento.
3. Está prohibido mezclar el Red Bull con alcohol, porque la mezcla convierte la bebida en una 'bomba mortal' que ataca directamente el hígado, provocando que la zona afectada no se regenere nunca más.
4. Uno de los componentes principales del Red Bull es la vitamina B12, utilizada en medicina para recuperar a pacientes que se encuentran en coma etílico, es por ello que se produce la hipertensión y el estado de excitabilidad en el que te encuentras después de tomarlo, como si estuvieras en estado de embriaguez, es decir borracho.
5. El consumo regular de red bull desencadena en la aparición de una serie de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles.
CONCLUSIÓN:
Red Bull es una bebida que debería prohibirse en el mundo entero. Guatemala y Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y otros países del Caribe, ya están alertando a otras naciones, ya que la mezcla de esta bebida con alcohol crea una bomba de tiempo para el cuerpo humano, principalmente entre los adolescentes y adultos ignorantes por su poca experiencia.Por tratarse de un tema de salud publica, por favor pasen esta información a todos sus amigo, hijos (as) y saquen copias para mostrarlo a todas las personas que conozcan.
Esta bebida se vende en supermercados y tiendas del país libremente y nuestros hijos la pueden consumir para probarla... Más puede ser mortal, ojo con el Red Bull
Dr. Sergio G. Ramírez Ojeda
Medicina Inteligente Corporativa Meincorp
Teléfono de oficina, 5392-15-54
Hospital Ángeles 442-192-30-63 al 65
Nextel 1089-6113
Celular 555455-8653
 
http://www.goear.com/files/external.swf?file=aef97f6" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132">