septiembre 23, 2008

Parada más de lo previsto

La máquina del 'Big Bang' no volverá a funcionar hasta la primavera de 2009

Actualizado martes 23/09/2008 20:51 (CET) ELMUNDO.ES MADRID.-
La máquina del 'Big Bang' estará fuera de juego hasta la primavera de 2009. Los responsables del recién inaugurado Gran Colisionador de Hadrones (LHC) han anunciado que la avería que sufrió el pasado viernes obligará a mantenerla paralizada al menos seis meses.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comenzó su funcionamiento el pasado día 10 de septiembre el que ha sido considerado el proyecto científico más caro y ambicioso hasta la fecha. Menos de dos semanas después de que arrancara se supo que había sufrido una fuga de helio por lo que tendría que estar parada al menos dos meses.
Ahora, los responsables del proyecto han anunciado que no serán tan sólo 60 los días que estará detenida, sino que no retomará su trabajo hasta la primavera del próximo año, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Las primeras investigaciones sobre la avería indican que el colapso mecánico se debió probablemente a un fallo en la conexión eléctrica entre dos de los imanes del acelerador, y este problema tardará unas ocho semanas en repararse. Posteriormente, como todos los inviernos, el CERN detendrá el funcionamiento de todas sus instalaciones para realizar tareas de manenimiento, asi que el LHC no podrá volver a ponerse en marcha hasta la primavera del año que viene.
"Esto es sin lugar a dudas un golpe psicológico", reconocía ayer Robert Aymar, el director del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra. "Sin embargo, estoy convencido de que superaremos este revés con el mismo rigor con el que hemos construido y puesto en marcha este gran acelerador", aseguró Aymar.
El pasado viernes, dos de los imanes de los que se compone el interior del túnel subterráneo del LHC se derritieron, provocando una fuga de una tonelada de helio líquido, en el acelerador. El incidente desató todas las alarmas en la sala de control, de lo que muchos consideran el experimento científico más ambicioso de la Historia, y obligó a llamar a los bomberos para comprobar que no existía riesgo de incendio.
Una vez que entre en funcionamiento, el LHC provocará colisiones entre protones que viajarán prácticamente a la velocidad de la luz, para recrear las condiciones que existían en los orígenes del Universo y detectar las partículas más elementales de la materia.
También sufrió un ataque informático
La andadura de la máquina del 'Big Bang' ya se ha visto salpicada por otros contratiempos. A Los pocos días de que quedara inaugurda un grupo de 'hackers' griegos se introdujo en la red informática del LHC, para demostrar, de esta forma, la vulnerabilidad de la instalación.
En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros enclavado en Los Alpes, entre Francia y Suiza, los científicos del CERN buscan recrear las condiciones en las que se produjo 'Big Bang'. Para ello, pretenden realizar la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz.
Uno de los objetivos más ambiciosos es hallar el hipotético bosón de Higgs, nombrado por algunos "la partícula de Dios". La existencia de esta partícula se cree indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas. Durante más dos décadas se ha trabajado en la elaboración de este tunel, cuyo su diseño y construcción ha supuesto una inversión de 4.000 millones de euros.
El objetivo es reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que ella se compone.

Casas Inteligentes para Ancianos


UN GRUPO DE INGENIEROS FRANCESES TRABAJA EN ESTA FUTURISTA CASA
Vivienda inteligente para ancianos

§ Casas con detectores de movimiento y micrófonos que se activan con palabras clave
§ Sus usuarios estarán conectados a un dispositivo que medirá sus constantes vitales
§ Personal sanitario verificará el estado de salud del inquilino en un centro de supervisión



Actualizado martes 23/09/2008 13:18 (CET) SERVIMEDIA MADRID.-

Ingenieros del laboratorio TIMC-IMAG de la Facultad de Medicina de Grenoble (Francia) trabajan en el diseño de una vivienda inteligente que favorezca la autonomía de las personas mayores, según informa el diario 'Le Figaro'. Se trata de un apartamento dotado con detectores de movimiento en todas sus estancias, que transmiten información a una central de supervisión y, si registran una ausencia de actividad, alertan de posibles problemas.

Los usuarios de esta vivienda pueden conectarse a un dispositivo digital que mide constantes vitales como el pulso. Esta información es remitida a dicho centro de supervisión para que el personal sanitario pueda verificar su estado de salud.

Estos expertos también han diseñado un detector de caídas que se puede llevar en el bolsillo y que permite realizar un seguimiento de los desplazamientos fuera de la casa, así como micrófonos que se activan con palabras clave como "socorro".

Actualmente, varias personas mayores prueban prototipos de esta vivienda inteligente en Francia con el fin de perfeccionar estas tecnologías para que garanticen la máxima autonomía a sus usuarios y un seguimiento médico exhaustivo de su estado de salud.
La comercialización de sistemas de este tipo permitiría a muchos mayores seguir viviendo de forma autónoma. Esto representaría una posible solución a la carencia de plazas en residencias geriátricas en Francia, donde se prevé que en 2040 la población de mayores de 75 años será el doble que la actual.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Informática y Libertades, organismo que supervisa el cumplimiento de la legislación para la protección de datos en Francia, considera que algunos de estos dispositivos pueden plantear riesgo de intrusión en la vida privada de sus usuarios. Está desarrollando una normativa que regule su utilización antes de ponerlos a la venta.

Por su parte, la Sociedad Francesa de Tecnologías Gerontológicas está empezando a ofrecer asesoría a los mayores sobre las tecnologías para la autonomía ya a la venta. La amplia oferta existente puede dificultar la elección de las que más se ajusten a sus necesidades.

Casa Inteligente para Mayores

UN GRUPO DE INGENIEROS FRANCESES TRABAJA EN ESTA FUTURISTA CASA
Viviendas inteligentes para ancianos
§ Casas con detectores de movimiento y micrófonos que se activan con palabras clave
§ Sus usuarios estarán conectados a un dispositivo que medirá sus constantes vitales
§ Personal sanitario verificará el estado de salud del inquilino en un centro de supervisión

septiembre 21, 2008

Estudio de Los Pirineos

Actualizado sábado 20/09/2008 20:09 (CET) TANA OSHIMA MADRID.-

Un equipo franco-español traza el primer mapa geológico de la cadena montañosa.

La cartografía incluye el primer mapa de los episodios climáticos más recientes en la zona.

Desnudar a las montañas y perfilar la silueta de las rocas que la forman, no es tarea fácil. Y mucho menos reconstruir las condiciones climáticas en torno a esas montañas durante el Cuaternario, el pasado más inmediato que, aunque inmediato a escala geológica, comenzó hace 2,5 millones de años. Por eso, geólogos franceses y españoles han considerado que era de interés trazar el primer mapa de los Pirineos que incluyeran estos datos.

Las montañas al desnudo, y de un solo vistazo.
El primer mapa geológico completo de los Pirineos, acaba de nacer de la mano de geólogos franceses y españoles, que han logrado recopilar los datos ya existentes para trazar por primera vez una visión topográfica integral de la cadena montañosa. La cartografía, elaborada por el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y el Centro de Investigaciones Geológicas y Mineras de Francia (BRGM), fue presentada el sábado en la Universidad de Pau (Francia).
"Queremos que sea de utilidad también para el aficionado, porque los elementos que aparecen son fáciles de identificar", dijo a elmundo.es Cecilio Quesada, jefe del gabinete técnico de la unidad de apoyo a la dirección general del IGME y secretario de la Comisión Nacional de Geología. Para facilitarle la tarea a los usuarios menos expertos, el mapa se ha trazado sobre un modelo digital de terreno sombreado, tomado por un satélite de la NASA. A través de las sombras es posible identificar el relieve, la topografía. "Hasta ahora el problema era hacer un mapa único", añadió Quesada. "No existía un soporte topográfico para ello. Había uno de Francia, otro de España, pero no había un elemento común".
En realidad, son dos mapas.
El primero radiografía las montañas, perfilando la silueta de las rocas que las forman y describiendo su naturaleza, así como su edad. Las hay jóvenes y menos jóvenes, desde las que remontan al final del Precámbrico, hace unos 600 millones de años (la Tierra tiene unos 4.500 millones de años), mucho antes de que se formase la propia cadena montañosa (en el Terciario, hace unos 60 millones de años), hasta las más recientes, que son las morrenas (depósitos asociados a los glaciares), de hace unos 15.000 años. Y también las hay de todos los tipos: granitos y esquistos en la parte más alta, calizas, areniscas, arcillas y conglomerados en las zonas marginales.
Los Pirineos durante el Cuaternario
El segundo reproduce cómo eran los Pirineos durante el Cuaternario (concretamente, hasta hace unos 250.000 ó 300.000 años): la cadena montañosa estaba cubierta de glaciares, que en su gran mayoría avanzaron durante el Pleistoceno para retroceder después, en periodos más cálidos, y volver a expandirse durante la Pequeña Edad de Hielo, entre los siglos XVII y XVIII.
Los episodios climáticos de este pasado más inmediato (apenas un parpadeo a escala geológica) aparecen acompañados de algunas referencias culturales tanto de nuestros antepasados como de la fauna más emblemática de aquel periodo. Por ejemplo, la llegada del 'Homo sapiens' hace 50.000 años coincide con la mayor expansión de hielo en los Pirineos. La información cartográfica también refleja otros datos paleontológicos, como la presencia del mamut en la región montañosa hasta hace 13.000 años. El glaciarismo en el pasado reciente, fue el que configuró la forma actual de la cadena francoespañola, ya que los glaciares, que se expanden y retroceden según las condiciones climáticas, actúan como ríos erosivos y ayudan a esculpir las montañas en los momentos de deshielo. Ahora, con el calentamiento global, la gran mayoría de estos glaciares ha desaparecido o está en vías de desaparecer. De ahí el interés de conocer cómo eran los Pirineos en el pasado, opina Quesada. "Las dimensiones de los glaciares pirenaicos durante el Pleistoceno eran similares a las de los glaciares más grandes que en la actualidad se pueden encontrar en los Alpes, es decir, de varias decenas de kilómetros. El modelado de los valles pirenaicos más altos responde a la labor erosiva ejercida por los glaciares durante el último máximo glaciar pleistoceno", explica Juan José González Trueba, del departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria y experto en glaciares españoles.

El mapa, a escala 1:400.000, ha sido llevado a cabo en el marco del Año Internacional del Planeta Tierra 2008, dedicado a las Ciencias de la Tierra.

Se descompone la máquina del 'Big Bang'

  • La máquina del 'Big Bang' estará parada durante dos meses al sufrir una avería
  • El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comenzó a funcionar el pasado día 10
  • Se considera el experimento científico más caro y ambicioso de la Historia

Los responsables del proyecto aseguran que "no hubo riesgo para las personas"

Actualizado sábado 20/09/2008 19:34 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS GINEBRA.-

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que comenzó a funcionar el pasado día 10 en lo que se considera el experimento científico más caro y ambicioso de la Historia, estará fuera de servicio durante al menos dos meses debido a una fuga de helio, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

En una nota, el CERN ha señalado que el viernes se produjo una fuga de helio en un sector del túnel del LHC, debido al parecer a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que causó un fallo mecánico. "En ningún momento hubo riesgo para las personas", según el CERN, que señaló que se ha abierto una investigación completa sobre el incidente. Las reparaciones implicarán un retraso de "un mínimo de dos meses" en las operaciones del LHC, según el comunicado.

El escape de helio obligó a los responsables de la instalación a llamar a los bomberos para comprobar que la situación estaba controlada y no existía peligro de incendio. «Estamos disgustados porque dos meses supone un retraso bastante largo y teníamos ya muchas ganas de obtener los primeros resultados del experimento», ha declarado a elmundo.es María Chamizo, una científica española que participa en las investigaciones del LHC. «Pero son cosas que inevitablemente pasan a veces en una máquina tan compleja como ésta, así que no hay más remedio que asumirlo y tener un poco más de paciencia hasta poder empezar a ponernos a trabajar en serio», señaló esta investigadora, en conversación telefónica desde Ginebra.

La reparación de la avería será muy compleja y costosa, según ha reconocido James Gillies, el Director de Comunicación del CERN. Hay que tener en cuenta que el LHC sólo puede alcanzar su extraordinaria potencia si los imanes de los que se compone el interior del túnel subterráneo se encuentran a una temperatura de -271 grados bajo cero. El fallo del pasado viernes, sin embargo, provocó una subida de temperaturas de hasta 100 grados en un centenar de imanes cercanos a la zona donde se produjo el fallo electricó que desencanenó la avería. «Estamos todavía investigando las causas del incidente, para determinar el origen del problema», ha explicado Gillies. «Pero lo que sí sabemos con toda seguridad es que tardaremos al menos dos meses en resolver el problema, ya que primero tendremos que volver a calentar toda la máquina, reparar el fallo, y volver a enfriarla de nuevo».

Éste no es el primer contratiempo que sufre el acelerador de partículas. La semana pasada, un grupo de 'hackers' griegos logró introducirse en la red informática del LHC, para demostrar la vulnerabilidad de la instalación. En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros entre Francia y Suiza, los científicos del CERN pretenden recrear las condiciones del 'Big Bang' mediante la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz.

Uno de los grandes objetivos es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios", cuya existencia se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas. El túnel ha costado dos décadas de trabajo en su diseño y construcción y ha supuesto una inversión de 4.000 millones de euros. El objetivo es reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las estrellas, los planetas y nosotros mismos.

septiembre 17, 2008

La atracción reside en la testosterona

Actualizado miércoles 17/09/2008 05:00 (CET) ISABEL F. LANTIGUA MADRID.-
Da igual que uno afirme que sólo se fija en las personas de ojos claros, de cabello oscuro o de bocas carnosas. Lo que realmente hace que alguien sea atractivo a ojos de los demás es una cuestión de hormonas. Cuando los niveles de testosterona andan elevados, las mujeres encuentran irresistibles a los hombres muy masculinos, del estilo de los actores Russel Crowe o el nuevo James Bond, Daniel Craig. Ellos, por el contrario, se decantan por las caras femeninas como las de Natalie Portman, Scarlett Johansson o Evangeline Lilly, la protagonista de la serie 'Perdidos'.

La relación entre los rasgos que resultan atractivos y la testosterona la ha averiguado un equipo del Laboratorio de Investigación de caras de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), que por primera vez han estudiado este papel concreto de la hormona. Durante cuatro semanas, los voluntarios que participaron en el experimento rellenaron una serie de cuestionarios sobre sus fisonomías preferidas y tenían que elegir entre dos pares de caras diferentes cuáles les gustaba más.
Asimismo, proporcionaron en cada sesión una muestra de saliva que los investigadores utilizaron para medir sus niveles de testosterona. "Dependiendo del nivel de testosterona, los participantes preferían una u otra cara. Cuando los niveles de la hormona eran altos, los hombres se sentían atraídos por las mujeres muy femeninas y las chicas por los hombres muy varoniles. Pero cuando estos niveles descendían, los gustos cambiaban", ha declarado a la BBC el doctor Ben Jones, uno de los autores de la investigación y psicólogo del centro.
Su compañera de trabajo, la doctora Lisa Welling, afirma que "tendemos a pensar que la atracción se mantiene estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, nuestro estudio demuestra que lo que percibimos como atractivo físico se ve afectado por las fluctuaciones en los niveles de testosterona". El hallazgo va más allá de la simple atracción física, ya que se supone que los individuos con los rasgos más marcados de su sexo son los que cuentan con más posibilidades de tener niños más sanos, por lo que la atracción y el deseo hacia ellos tienen también una implicación reproductiva, explican los autores.
El equipo que ha desvelado por qué nos gustan más unas caras que otras es pionero en este tipo de investigaciones sobre la atracción sexual. Hace tan sólo unos días publicaban que la determinación, más que la belleza, es lo que hace que la persona deseada caiga rendida a nuestros encantos. También han descubierto que tanto hombres como macacos se sienten más atraídos por las caras simétricas y que la promiscuidad de una persona se puede adivinar con sólo mirarle el rostro. Y, por si fuera poco, ayudan a la gente a tener éxito a la hora de ligar desvelando que mirar a los ojos y sonreír son armas infalibles.

septiembre 16, 2008

Componente peligroso en los plásticos

Un componente de los plásticos podría estar relacionado con la epidemia de diabetes
El estudio sugiere que la exposición de la población general supera la dosis de referencia.
Los altos niveles de BPA en orina también están vinculados con cardiopatías y obesidad.
Un editorial critica las 'reticencias de las autoridades para actuar contra el BPA'.
CRISTINA DE MARTOS MADRID.-
Botellas de agua, latas de refresco, cepillos de dientes, biberones... Cada año se fabrican más de 3.000 millones de kilos de bisfenol A (BPA) que forman parte de todo tipo de productos plásticos de policarbonato que utilizamos a diario. Un informe sobre esta sustancia, que aparece en el último número de 'JAMA', muestra su relación con la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2 y alteraciones hepáticas.
"Más del 90% de la población estadounidense tiene niveles detectables de este compuesto", según los autores del trabajo. Es más, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que "la exposición de la población general supera la dosis de referencia de 50 microgramos por kilogramo de peso y día".
Numerosos experimentos realizados con animales e informes acerca de esta sustancia han detectado serias consecuencias para la salud por la exposición continua al BPA. Alteraciones en el metabolismo de la glucosa, de los lípidos, en el estrés oxidativo, etc. Basándose en esta información, un equipo del Peninsula Medical School en Exeter (Reino Unido) analizó la relación entre las concentraciones del químico en la orina de 1.455 estadounidenses y varias enfermedades y anomalías metabólicas.
Utilizando los datos recogidos en el informe nacional de 2003-2004 sobre salud y nutrición en Estados Unidos, los investigadores, dirigidos por David Melzer, se percataron de que las concentraciones de BPA eran mayores en aquellas personas que padecían una patología cardiovascular, diabetes tipo 2 o con alteraciones en los niveles de tres enzimas hepáticas. Un análisis más profundo determinó que entre los participantes con más cantidad de BPA la presencia de enfermedades del corazón era tres veces superior y la de diabetes 2,4 veces mayor.
Una 'agresiva campaña de desinformación'
Como otras muchas sustancias químicas, su presencia está limitada en los productos del consumo humano, basándose en estudios elaborados por las autoridades pertinentes. El problema con el bisfenol A es que la dosis diaria aceptable para una persona "sigue basándose en un concepto del siglo XVI" y "en experimentos realizados en la década de los 80 con técnicas desfasadas", recalca un editorial sobre este trabajo.
Sus autores, Frederick vom Saal (Universidad de Missouri) y John Peterson Myers (director de la organización Environmental Health Sciences), señalan que además de esta arcaica política, la FDA (agencia del medicamento de EEUU) y la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) "han decidido ignorar las advertencias de grupos de expertos y otras agencias gubernamentalesy siguen diciendo que el BPA es 'seguro'".
El último informe de la FDA, hecho público en junio de este año, aseguraba que "las botellas que contienen el plástico bisfenol son seguras para la salud". El Comisario de ciencia de la agencia añadió que muchos de los trabajos que habían detectado niveles de exposición más altos "se han realizado bajo condiciones poco realistas".
En Europa, el pasado mes de julio la EFSA certificó asimismo su seguridad aduciendo que "el cuerpo humano metaboliza y elimina rápidamente esta sustancia". De momento, el BPA forma parte de una lista de candidatos a 'sustancia prioritaria peligrosa'. Su inclusión en este grupo supondría la obligatoriedad de eliminarlo completamente del agua, pero no en la industria.
Von Saal y Peterson creen que las reticencias de las autoridades para actuar contra el BPA "se deben en parte a una agresiva campaña de desinformación que utiliza técnicas desarrolladas por las industrias del plomo, el vinilo y el tabaco para desprestigiar las publicaciones de los científicos independientes".
Estudios más exhaustivos
De confirmarse que niveles elevados de BPA en el organismo aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas en los adultos –la población estudiada tenía entre 18 y 74 años-,deberán realizarse seguimientos de niños, adolescentes, mujeres embarazadas y sus fetos"porque estos grupos podrían ser más susceptibles a los posibles efectos adversos de este químico".
Pero también, prosigue el editorial, "porque el aumento durante los últimos 30 años en el uso de BPA coincide con el dramático incremento de la incidencia de obesidad y diabetes infantil". Esta posible relación con el exceso de peso se sustenta además en el hecho de que los participantes del estudio que lo padecían tenían niveles de BPA en orina mucho mayores que el resto, incluso después de ajustar los resultados al índice de masa corporal.
Dada la enorme cantidad de BPA que se produce anualmente y, por ende, el elevado número de personas expuestas a él, "sería mucho más fácil eliminarlo de los recipientes para comida y bebida", apunta el editorial, "que encontrar soluciones para la contaminación mundial con este químico"

Panel solar más eficiente




Actualizado lunes 15/09/2008 17:55 (CET) MADRID.-
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un nuevo tipo de célula solar que posee una eficiencia de hasta un 30% superior a las convencionales. En el estudio ha colaborado también la Universidad de Pavia en Italia.

El investigador del CSIC y director de la investigación, Pablo Aitor Postigo, cuyo trabajo se desarrolla en el Instituto de Microelectrónica de Madrid aseguró que su con su investigación se obtienen una serie de ventajas, puesto que: "Servirá para aprovechar con mayor eficiencia los rayos solares". Postigo añadió, también, que esto es un sustancial avance porque "los sistemas actuales sólo permiten aprovechar un 30% de la energía solar para convertirla en electricidad.

Nuestras células solares permitirán aumentar la eficacia de estos sistemas en un 30%". Y esto es posible en gran parte a que el cristal fotónico encontrado, está compuesto por una superficie nanoestructurada, que aumenta la transmisión de la luz en el interior del dispositivo. Además, otro de los puntos a favor de esta nueva célula, es que las técnicas de las que han hecho uso los científicos pueden ser aplicadas de forma industrial.
El grupo de científicos, ya ha patentado el sistema en la Oficina Española de Patentes. Un sistema, cuya fabricación a gran escala tendría el mismo costo que las convencionales. A esto hay que añadir, además, que para obtener la misma cantidad de energía se necesita menos material semiconductor.

Aspectos técnicos
Los cristales fotónicos son materiales cuyo índice de refracción es periódico en una, dos o tres dimensiones espaciales. En la nueva célula solar se ha fabricado un cristal fotónico en dos dimensiones gracias a procesos de nanotecnología. El cristal está formado por nanoagujeros de 200 nanómetros de diámetro, separados entre sí 600 nanómetros, formando una red periódica de simetría triangular.

El sistema patentado consigue demostrar que la eficiencia cuántica externa de esta nueva célula solar -la tasa de generación de electrones por fotones incidentes- se incrementa entre un 10% y un 30% en todo el rango del espectro solar donde la célula tiene capacidad de fotoconversión.

"Hormiga 'marciana" en el Amazonas


Descubren científicos hormiga 'marciana' en Amazonas. Puede considerarse que el animal viene de otro planeta, por sus características primitivas; es blanca, depredadora, ciega y de 3 milímetros de tamaño en Amazonas.Puede considerarse que el animal viene de otro planeta, por sus características primitivas; es blanca, depredadora, ciega y de 3 milímetros de tamaño


EFE EL UNIVERSAL LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Científicos alemanes han descubierto en la selva amazónica una nueva especie de hormiga, tan extraña y distinta de sus otras hermanas, que puede considerarse como "marciana" o procedente de otro planeta, anunció hoy un portavoz del Museo de Ciencias Naturales de Karlsruhe.
De la rareza de la nueva hormiga, considerada la más primitiva de las existentes, da testimonio el nombre científico que se le ha dado: "Martialis Heureka" , que traducido libremente podría significar "Hurra, he encontrado a aquella que procede de Marte". De color blanco, depredadora, ciega y unos tres milímetros de tamaño, el espécimen encontrado pertenece a una hormiga hembra, trabajadora y estéril, encontrada casualmente por el entomólogo alemán Christian Rabeling.
Cinco años antes, su colega Manfred Verhaagh, igualmente entomólogo de Karlsruhe, había hallado otros dos ejemplares, pero estos fueron destruidos accidentalmente antes de su análisis, para desesperación de los científicos. "El haber podido encontrar un tercer ejemplar es como acertar un pleno en la lotería primitiva" , señaló Verhaagh al presentar el descubrimiento.
La hormiga "marciana" se diferencia de sus congéneres mas modernas en que, entre otras cosas, tiene unas pequeñas pinzas junto a los maxilares con las que captura a sus presas. Rabeling y Verhaagh destacaron que el nuevo insecto es tan extraño que, por primera vez en 85 años, se ha abierto una nueva subfamilia de las hormigas, bautizada como "Martialinae" , "las que proceden de Marte" .
Ambos presumen que las hormigas marcianas existen desde hace mas de 120 millones de años y no descartan que puedan encontrarse nuevas especies de la misma familia desconocida hasta ahora en los suelos húmedos de la selva amazónica, ocultas bajo la hojarasca y la madera en estado de putrefacción.

septiembre 11, 2008

Peligrosa misión de la NASA

La NASA prepara una peligrosa misión para reparar el telescopio espacial 'Hubble'

Actualizado jueves 11/09/2008 14:55 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS MADRID.-
La misión que el próximo 10 de octubre emprenderá el transbordador 'Atlantis' será una de las más peligrosas que haya realizado la NASA por culpa, en gran parte, de la basura espacial. "Ese es nuestro mayor peligro", declaró Jhon Sannon, director del programa de transbordadores. Además, los astronautas tendrán que realizar estos trabajos sin la ayuda de la Estación Espacial Internacional (ISS). La misión partirá el próximo día 10 de octubre para en 11 días realizar todas las tareas de reparación y servicio que necesita el telescopio.

Shannon añadió que las posibilidades matemáticas de que uno de esos restos de basura espacial impacte contra alguno de los astronautas son de 1 en 185. Cuando son labores en torno a la ISS esas posibilidades son de 1 en 300, agregó. Durante lamisión 'STS-125' del 'Atlantis', dos de sus ocupantes abandonarán la nave para instalar nuevas baterías, cámaras y giroscopios que permitan continuar su trabajo al telescopio espacial.
Además, en caso de emergencia los 'caminantes espaciales' no contarán con la posibilidad de ingresar en el complejo de la ISS, sino que sólo les acompañará el transbordador. A lo que hay que añadir que el 'Hubble' no cuenta con espacio suficiente para que puedan resguardarse.
Los científicos de la Agencia espacial estadounidense quisieron tranquilizar recordando que se han previsto medidas en caso de emergencia. No en vano, el Endeavour estará listo en la plataforma del Centro Espacial Kennedy (Florida), para acudir en auxilio de los tripulantes del 'Atlantis' en caso de que fuera necesario.
Sin embargo, lo que no han podido asegurar que se mantenga controlado son los meteoritos y losmás de 100.000 trozos de restos y escombros que se encuentran en el espacio. Una gran parte en la zona donde se encuentra el 'Hubble', a unos 560 kilómetros de la Tierra, mientras que la órbita de la ISS es inferior a los 400 kilómetros y en ella hay menos objetos.
Los astronautas del 'Atlantis' podrán encontrar hasta restos de naves, tornillos, pedazos de satélites y demás 'basura espacial' que mide desde milímetros hasta varios metros. Una serie de objetos que además se desplazan a una velocidad de 35.000 kilómetros por hora, por lo que cualquier impacto podría ser catastrófico.
Por ello, la misión, de siete tripulantes, podría cancelarse en caso de que el administrador de la NASA, Michael Griffin, determine que su peligro es excesivo. Lo que se convertiría en la segunda cancelación que sufre el 'Hubble' desde 2003 cuando la agencia espacial estadounidense decidió no realizar una misión de servicio tras la desintegración del transbordador Columbia.

Batalla ganada al VIH


Un hallazgo casual podría allanar el camino a una vacuna contra el VIH

Actualizado jueves 11/09/2008 09:26 (CET)ISABEL F. LANTIGUA MADRID.-
La sorpresa ha vuelto a saltar en un laboratorio, esta vez en forma de gen. Investigadores del Instituto Gladstone de Virología e Inmunología (GIVI) y del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU han descubierto, casi por casualidad, un gen que puede aumentar la producción de anticuerpos que neutralizan el VIH, lo que abre una nueva puerta para investigar una vacuna.
De hecho, con su hallazgo –el gen Apobec3- los científicos han resuelto un enigma que duraba ya 30 años. En 1978, investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estudiaron en ratones un retrovirus –la misma familia a la que pertenece el virus de la inmunodeficiencia humana- y descubrieron la existencia de un gen, el Rfv3, que producía anticuerpos capaces de neutralizar al virus y que permitían que los animales se recuperaran. Ahora, tres décadas después, han visto que el equivalente en humanos de este gen es el Apobec3.
"La relación entre Apobec3 y la producción de anticuerpos neutralizantes ha sido una sorpresa absoluta", reconoce el director del laboratorio de GIVI, Warner C. Greene y uno de los autores de la investigación que publica la revista 'Science'.
"Nuestro trabajo ofrece una novedosa y refrescante perspectiva sobre cómo fortalecer el sistema inmune contra el virus de la inmunodeficiencia humana, con implicaciones muy claras para el desarrollo de una vacuna", señala el científico Mario Santiago, otro de los autores del estudio.
Un gran paso
Según explica José Alcamí, de la Unidad de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, aunque Greene no explica el mecanismo por el que Apobec3 produciría esta acción sobre los anticuerpos "parece que actúa a dos niveles. Por una parte bloquearía o disminuiría el grado de infección en la fase aguda, lo que se traduce en que los ratones que tienen este gen se infectan con menor intensidad y tienen cargas virales más bajas y, por lo tanto, un grado de enfermedad menor. Y por otro lado actuaría en una fase posterior potenciando la síntesis de anticuerpos frente al virus".

Lo más interesante del estudio, para este experto, es "el descubrimiento de una nueva familia de genes que nos protegen frente a la infección por retrovirus a distintos niveles".
Tras la vuelta a la investigación básica por la que abogan los expertos después del fracaso del producto más prometedor a convertirse en una vacuna contra el sida, este estudio supone un primer paso importante.
Sin embargo, Alcamí recuerda que "no hay que olvidar que el trabajo se refiere a un virus del ratón y las diferencias con los virus de primates superiores, mucho más complejos, son importantes". Además, señala que "en el caso de que Apobec3 tenga un papel en la síntesis de anticuerpos, es probable que el VIH haya generado también mecanismos de escape a la respuesta de estos anticuerpos".

La ciencie en busca de esclarecer enigmas

La ciencia intentará descubrir los enigmas del Universo
Tratan de recrear las condiciones tras el “Big Bang”El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, empezó a funcionar ayer en la frontera franco-suiza con la misión de dar respuesta a las grandes preguntas sobre el origen del Universo.
El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, Robert Aymar, se refirió al de ayer como un “día histórico”. El LHC intentará hacer colisionar dos haces de hadrones (partículas subatómicas) a cerca de la velocidad de la luz, para poder recrear con bastante precisión las condiciones dadas justo después del “Big Bang”, que ocurrió hace unos 13,700 millones de años. En medio del júbilo de los científicos, el primer haz de millones de protones logró dar una vuelta completa al gigantesco túnel circular de 27 km entre el lago Ginebra y la cordillera Jura.

septiembre 10, 2008

EL EXPERIMENTO MÁS AMBICIOSO DE LA HISTORIA

La máquina del 'Big Bang' funciona con éxito

Esta mañana se ha inaugurado el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo
El objetivo es simular el 'Big Bang' para hallar las partículas más elementales
Su construcción ha tardado dos décadas y ha costado 4.000 millones de euros

Actualizado miércoles 10/09/2008 17:16 (CET) PABLO JÁUREGUI (Enviado especial)
GINEBRA.-
La maquina del 'Big Bang' ha empezado a funcionar. Los científicos del CERN de Ginebra han conseguido inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo. "¡Ahí esta!", "¡Wow!", "¡Lo hemos conseguido!" Estos son algunos de los gritos de alegría que se han oído en la Sala de Control de lo que muchos consideran el experimento científico más grande y ambicioso de la Historia.
A lo largo de casi una hora, desde las 9.30 de la mañana hasta las 10.25, centenares de científicos y periodistas han seguido este acontecimiento, que representa un gran hito en la historia de la Física. De momento, este primer ensayo general significa que los componentes de esta poderosísima máquina, construida a 100 metros bajo tierra entre las fronteras de Suiza y Francia, funcionan como preveían sus creadores.
La tensión de los 'padres' científicos del acelerador de partículas se palpaba en el ambiente de la Sala de Control, y más de uno se mordía las uñas mientras el primer, histórico haz de protones empezó a circular a lo largo del anillo del LHC. En esta especie de prueba piloto, el proceso se realizó de forma gradual, con paradas en cada uno de los ocho sectores en los que se subdivide el túnel subterráneo por el que circulan las partículas subatómicas. Pero al final, todo fue como la seda.
"Hoy es un gran día para el CERN y para la ciencia", exclamó emocionado Robert Aymar, el director general de CERN. "¡Bravo a todos los que lo habéis hecho posible!".
"Es un momento muy emocionante, para mí es la culminación de muchísimos años de trabajo", declaraba María Chamizo, investigadora española del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) que también participará en los experimentos pioneros del LHC.

Dos décadas de trabajo
Tras dos décadas de trabajo en el diseño y la construcción de una obra faraónica que ha supuesto una inversión de 4.000 millones de euros, los físicos de todo el planeta esperan ansiosos los primeros resultados del experimento pionero.
El objetivo es nada más y nada menos que reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las estrellas, los planetas y nosotros mismos.
Una vez que termine esta primera fase de pruebas, los científicos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) lanzarán protones en direcciones opuestas prácticamente a la velocidad de la luz, en el núcleo del LHC: un anillo metálico de 27 kilómetros cuya temperatura interior alcanzará la friolera de 271 grados bajo cero.
Si sus expectativas se cumplen, las partículas subatómicas colisionarán en las entrañas del LHC aproximadamente 600 millones de veces por segundo, y desencadenarán la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un experimento científico.
"Es como ir a Marte. Sabes que te vas a encontrar algo nuevo, porque estás viajando a un lugar al que nadie ha ido jamás", asegura Brian Cox, un físico de la Universidad de Manchester que forma parte del equipo del LHC.
Nunca antes se había construido una máquina tan poderosa para contestar a algunas de las preguntas más antiguas que siempre se ha planteado la Humanidad: ¿De qué está hecho el mundo que nos rodea? ¿Y cómo llegó a ser como es? "Lo que se descubra en este nuevo acelerador nos permitirá comprender mejor el Universo y las teorías que explican cómo evolucionó", explica la doctora Chamizo.
Temores apocalípticos
El bautizo de hoy ha sido un ensayo general en el que se ha inyectado un primer haz de protones en el acelerador, para comprobar si es capaz de recorrer sin problemas el recorrido circular del anillo. Las primeras colisiones de partículas, sin embargo, no se llevarán a cabo hasta dentro de unas semanas, una vez que los científicos del CERN comprueben que todo funciona a la perfección.
Cuando el LHC empiece a trabajar a pleno rendimiento en los próximos meses, los aproximadamente 10.000 científicos de unos 500 centros de investigación que participan en el proyecto van a tener mucho trabajo. Se calcula que cada año, el acelerador de partículas producirá tantos datos que se necesitaría una pila de CD de una altura de 20 kilómetros para almacenar toda la información generada por sus experimentos.
La inauguración del LHC podía haberse suspendido, sin embargo, si el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo se hubiera tomado en serio la demanda interpuesta por un grupo de físicos que a finales de agosto exigieron la paralización del proyecto, al considerar que el acelerador de partículas representaba una gravísima amenaza para la Humanidad. Según estos iluminados, el LHC podría desencadenar un pequeño agujero negro con consecuencias apocalípticas, ya que la Tierra acabaría literalmente engullida por este sumidero cósmico.
A pesar de que la teoría era totalmente extravagante, y el Tribunal de Estrasburgo desestimó la demanda, el CERN se vio obligado a emitir un comunicado de prensa el pasado viernes para tranquilizar a todos aquellos que sigan temiendo que el fin del mundo se acerca. Con todo esto Aymar ha querido zanjar la polémica con rotundidad: "El LHC es seguro y cualquier sugerencia de que sea peligroso es pura ficción".

Un segundo haz de protones completa la vuelta al acelerador en sentido contrario
Actualizado miércoles 10/09/2008 17:15 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS MADRID.-
Un segundo haz de millones de protones lanzado hacia el acelerador del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, logró completar una vuelta completa en sentido contrario a las agujas del reloj.
Este segundo haz invirtió casi el doble de tiempo del que empleó el que se había inyectado antes en sentido de las agujas del reloj, y que circuló por una hora por el gigantesco túnel de 27 kilómetros que constituye el LHC.
"Ha habido algunos problemas con el segundo haz, y hemos debido enfriar unos imanes que se habían calentado demasiado, por lo que fueron detenidas las partículas", explicó experto italiano Guido Tonelli.
Para llevar a cabo el arranque del LHC, todas las piezas debieron ser enfriadas a la temperatura de 271 grados bajo 0, un proceso que llevó casi año y medio.
El hecho de lograr que circularan partículas, aunque a energía débil, en ambas direcciones del túnel, aunque no a la vez, superó las expectativas de los expertos.
"Con esto hemos conseguido más de los que teníamos previsto para el día de hoy", afirmó la física española Teresa Rodrigo, que trabaja en el experimento CMS del acelerador, uno de los cuatro detectores gigantes del LHC.

septiembre 08, 2008

Comprar por número

Habiendo en el supermercado un promedio de 45,000 productos, es sumamente confuso comprar lo más adecuado. ¿Cómo escoger las futas mas nutritivas o los mejore bocadillos o las sopas enlatadas más adecuadas?

Durante este mes de septiembre, miles de tiendas y supermercados en los Estados Unidos marcarán muchos de los productos de la canasta popular con un número. Desarrollado por el Centro de prevención e investigación de la Universidad de Yale, es un sistema o índice de la calidad de los productos, el índice va del 1 a 100 según el contenido de sus nutrientes, vitaminas, azúcar y sal (que pueda afectar la presión sanguínea) y otras consideraciones de salud, La mayoría de las empresas planean adoptar tal sistema de rangos ya en el año 2009.
A continuación se muestra una lista con nombres de alimentos, como son usados en México, que ejemplifica este sistema. Podrá encontrar más información al respecto en onqi.org

Índice/ Alimento
100 Brocoli
100 Arándano
100 Naranja fruto en crudo
100 Frijol soya
99 Piña en crudo
99 Rábano
98 Calabaza
96 Manzana
99 Col verde
96 Tomate
94 Tangerina
94 Sandía
93 Mango
91 Leche 10% descremada
91 Higo fresco
91 Uva fresca
91 Plátano
89 Aguacate
88 Avena
83 Zarzamora
82 Salmón
82 Almendra cruda
82 Nuez cruda
82 Arugula
82 Arroz (integral)
82 Huachinango
81 Leche descremada al 1%
75 Camarón fresco
72 Arroz "Coscous"
70 Pistache crudo
69 Palomitas de maíz sin sal ni mantequilla
67 Atún en aceite enlatado y escurrido
63 Sopa chícharo instantenea
61 Avena instántanea
60 Piña enlatada o en jugo
57 Arroz blanco
56 Agua gaseosa libre de sodio
55 Leche descremada 2%
53 Leche en polvo
52 Leche entera de soya
51 Ostiones y ostras
50 Pasta
49 Chícharo enlatado
45 Ciruelas
44 Corte de carne New York Steak
44 Yogurt de vainilla
43 Jugo de naranja
38 Pechuga de (sin piel)
39 Duraznos enlatados en almíbar
37 Langosta
38 Manzanas secas
34 Jugo de tomate
32 Sopa de chícharos en lata
32 Plan blanco enriquecido
29 Pollo entero y sin piel
28 Uvas pasas
26 Hambuergesas (con grasa al 75%)
25 Hojuelas de manzana secas
24 Aceitunas verdes
24 Panecillos de Bagel
23 Sopa de tomate condensada
23 Mantequilla de cacahuate
23 Sorbetes (Nieves)
23 Crema ácida sin grasa
22 Sopa condensada de brócoli
21 Cacahuates salados y rostizados
21 Pudín de chocolate instantáneo
20 Huevo frito
18 Queso suizo
17 Refrescos de dieta
15 Tocino del centro
13 Barritas de Bretzel
11 Chocolate amargo
10 Pan blanco
9 Salami
7 Perros calientes (Hot Dogs)
5 Panecillos de queso
4 Chocolate con leche
3 Pastel de manzana (apple pie)
2 Recortes de tocino
2 Galletas Crackers saladas
1 Refrescos y sodas
1 Pops (bocadillos)

septiembre 07, 2008

Robot dirigido por neuronas de rata

Científicos británicos desarrollan un robot impulsado por neuronas de rata
ÁNGEL DÍAZ MADRID.- 
Un cultivo de neuronas de rata conectado a un robot andarín podría ayudar a los científicos a entender algunos de los procesos que intervienen enel aprendizaje y la memoria y, por tanto, a comprender mejor enfermedades como el Alzheimer.

La idea, por estrambótica que parezca, se está llevando a cabo en la Universidad de Reading, en el Reino Unido, y se basa en la posibilidad de usarcélulas cerebrales de animales para impulsar autómatas, algo que ya se había logrado con anterioridad con el fin de explorar los límites de la robótica.

El hardware del robot recuerda a un cubo para fregar y está provisto de varios pares de ojos, lo que le da un aspecto amigable y zoomorfo. Aparentemente, sus movimientos son torpes y algo alocados, al estar dirigidos por los impulsos eléctricos que emite el cultivo neuronal.

Compuesto por unas 300.000 células extraídas de fetos de rata, este cultivo no es más que una suerte de puré en el que las neuronas fueron tratadas hasta quedar totalmente disociadas unas de otras. Es decir, se eliminó todo vestigio de las redes y estructuras propias de un cerebro real.

Un sistema de electrodos se encarga de recoger las señales eléctricas que emite el caldo neuronal, las cuales se convierten en órdenes para que el robot aumente o reduzca la velocidad y se dirija en una u otra dirección. A su vez, el autómata envía señales de vuelta al cultivo que lo dirige, de forma que las neuronas experimentan distintas reacciones y crean conexiones entre sí.

Según las experiencias que viva el robot, la estructura del cultivo se modifica y surgen nuevas redes, por lo que los científicos pueden estudiar este mecanismo en su expresión más básica posible.

«Una de las cuestiones fundamentales a la que se enfrentan los científicos hoy es cómo relacionar la actividad individual de las neuronas con las complejas conductas que observamos en organismos enteros. Este proyecto nos ofrece una oportunidad única de observar algo que podría exhibir conductas complejas, pero todavía permanece unido estrechamente a la actividad de neuronas individuales», explica Ben Whalley, investigador de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Reading y uno de los directores del estudio.

Los científicos ya han logrado que el robot, y con él las células de rata, aprendan a esquivar ciertos obstáculos de un circuito, y el siguiente paso será que empiece a entender su entorno y a identificar algunos objetos. Cuando el robot encuentra un obstáculo, envía señales al cultivo neuronal, y los estímulos que éste experimenta se usan a su vez para enviar de vuelta órdenes al robot, de forma que este aprende a moverse sin chocar.

«Este nuevo estudio es muy emocionante porque, en primer lugar, el cerebro biológico controla su propio cuerpo robótico, y además nos permitirá investigar cómo el cerebro aprende y memoriza sus experiencias. Esta investigación permitirá avanzar en nuestra comprensión sobre cómo funciona el cerebro, y podría tener un profundo impacto en áreas de la ciencia y la medicina», asegura Kevin Warwick, conocido creador de robots y codirector del proyecto desde la mencionada universidad.

En 2003, un equipo dirigido por Steve Potter, del Instituto Tecnológico de Georgia, dio el primer gran paso en este área con la creación de un brazo robótico que podía sostener un pincel y dar brochazos sobre un lienzo, impulsado por un cultivo neuronal de ratas.

En ambos experimentos, los cultivos han de permanecer en una habitación distinta, con la temperatura y condiciones adecuadas para mantener en buen estado el cultivo de tejido vivo. De hecho, en el caso del robot de Potter, las neuronas se encontraban en EEUU y enviaban vía internet sus impulsos al robot, que se hallaba en Australia.

Peking sigue de fiesta con los Juegos Paralímpicos

Por ANTONIO BROTOPEKÍN, China (EFE).—
Tras unos días de merecido descanso de los Juegos Olímpicos, Pekín volvió hoy a la fiesta con el inicio los Paralímpicos, una competición en donde se espera que China vuelva a dominar en el medallero, pero también que se cree una mayor conciencia de atención a sus 83 millones de discapacitados.
La brillante y colorista ceremonia de inauguración, “bella y simple como los cuentos de hadas” en palabras de su creador, el coreógrafo y cineasta Zhang Yimou, comenzó con la misma cuenta atrás de fuegos artificiales que sorprendió en la clausura de los Juegos Olímpicos. Esta vez, sin embargo, esa cuenta regresiva estuvo acompañada por niños de todo el mundo dando la bienvenida a los Paralímpicos desde la Plaza de Tiananmen y otros puntos neurálgicos de Pekín. A continuación, tras la llegada con pompa y boato de la cúpula comunista, se cambió el guión habitual de los recientes Juegos Olímpicos y el desfile de atletas se produjo antes que la parte artística, con grandes vítores para las delegaciones de Reino Unido, Alemania (por sus pancartas en chino), Taiwán, Macao y Hong Kong.
La mayor ovación, por supuesto, fue para China, quién desfiló en último lugar, mientras que la primera en hacerlo fue Guinea (el orden de entrada no fue alfabético, sino de acuerdo al número de trazos necesarios para escribir en mandarín cada nombre de país). La parte artística de la ceremonia, cargada de pirotecnia, belleza oriental y alegorías a la superación y la integración, tuvo su momento más emocionante cuando Li Yue, una niña de 11 años que perdió su pierna izquierda en el reciente terremoto de Sichuan (12 de mayo), cumplió su sueño de bailar ante 90,000 personas. Rodeada de bailarines de la prestigiosa Compañía Artística de Discapacitados de China, que para bailar usaron sus brazos en lugar de sus piernas, Li flotó a los ritmos in crescendo del Bolero de Ravel, despertando la admiración del público.
Después, el pianista invidente Yin Yunhuai tocó en el centro del estadio, mientras a su alrededor las estaciones se sucedían (flores de melocotonero primaverales, lotos veraniegos, trigo otoñal...), en otro momento de gran impacto estético. Finalmente, después de que el presidente chino, Hu Jintao, declarara inaugurados los Juegos, el atleta paralímpico Hou Bin (oro en Atlanta 96, Sídney 2000 y Atenas 2004) se subió a si mismo con una soga con poleas hasta lo alto del Estadio del Nido de Pájaro y, visiblemente agotado por el esfuerzo, logró encender el pebetero.
A la inauguración de los Juegos Paralímpicos acudieron jefes de Estado, Gobierno y miembros de familias reales de una docena de países, entre ellos el presidente de Alemania, Horst Kohler; el de Irán, Mahmud Ahmadineyad; la infanta Elena de España; la princesa Astrid de Bélgica; el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno; y el príncipe Félix de Luxemburgo. También asistieron a la ceremonia el presidente del Comité Paralímpico Internacional, Philip Craven, y el presidente de honor del Comité Olímpico Internacional, el español Juan Antonio Samaranch.
La delegación de China, con 332 atletas, espera repetir el dominio en el medallero que ya consiguió en Atenas 2004, aunque por otro lado se desea que la gran cita sirva de base para que el país conceda mayor importancia a sus discapacitados, un colectivo un tanto olvidado en el país.
Precisamente esta semana, Pekín reconoció que muchos de los discapacitados en su ciudad “apenas salen de casa” por la falta de oportunidades de integración en la sociedad y las muchas barreras arquitectónicas que hay en la urbe, pero prometió un plan para adaptar mejor la ciudad al colectivo y prestarle mayor atención.

El asteroide 'Steins' tiene forma de diamante


La sonda europea 'Rosetta' desvela que el asteroide 'Steins' tiene forma de diamante

Actualizado sábado 06/09/2008 23:08 (CET), ELMUNDO.ES AGENCIAS, MADRID.-
Fue una cita inolvidable en un escenario repleto de estrellas. La sonda espacial 'Rosetta', de la Agencia Espacial Europea (ESA), se ha encontrado con el asteroide 'Steins', ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter, a 360 millones de kilómetros de la Tierra.
"Tiene forma de diamante y lo consideramos la nueva joya del Sistema Solar", ha explicado el doctor Uwe Keller, uno de los principales investigadores de la misión, al presentar las primeras imágenes del asteroide enviadas por la 'Rosetta'.
Los datos obtenidos por la sonda europea han comprobado que el asteroide mide 5,9 kilómetros de largo y 4 kilómetros de alto, un tamaño 10% más grande de lo que se creía hasta ahora. Además, la 'Rosetta' ha desvelado que la superficie de 'Steins' tiene al menos 23 cráteres, el mayor de los cuales mide dos kilómetros.
"Hemos descubierto que el asteroide tiene una cadena de cráteres similar al que puede verse en nuestra Luna y en algunos satélites de Júpiter", declaró Keller. Los científicos de la ESA que han analizado los primeros datos enviados por la 'Rosetta' creen que los cráteres probablemente fueron provocados por una lluvia de meteoritos, o por los fragmentos de un asteroide mayor que se rompió en pedazos.
El éxito logrado por la sonda 'Rosetta' -que tiene como objetivo final orbitar sobre un cometa y posar un módulo espacial sobre su superficie en 2014- marca un nuevo hito en la historia de la exploración espacial europea.
"Éste es un gran primer paso en la exploración europea de asteroides y estamos muy orgullosos de todo el equipo que lo ha hecho posible", aseguró David Southwood, el director científico de la Agencia Espacial Europea. "Como todos los asteroides, el 'Steins' es una pieza importante para comprender el gran puzzle del Sistema Solar, que al fin y al cabo se formó en sus orígenes a partir de objetos similares".
Riesgos de impacto
Los directivos de la Agencia Espacial Europea aprovecharon la presentación de las primeras imágenes del 'Steins' para anunciar el lanzamiento de un nuevo proyecto para analizar los riesgos potenciales que pueden suponer los asteroides para la Tierra.
"Cuanto mejor conozcamos los asteroides, mejor podremos mitigar los peligros que podrían suponer para nosotros en el futuro", declaró Southwood.
Cuando 'Rosetta' pasó por el punto más cercano al asteroide, lo hizo a una velocidad de 8,6 kilómetros por segundo (Km/s) y a una distancia de 800 kilómetros. En ese momento, la sonda y el asteroide fueron iluminados por el Sol, lo cual facilitó las observaciones, según informó el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que participa en la investigación.
Esas condiciones permitieron a los científicos obtener muchísimos datos sobre la composición del asteroide que gira sobre sí mismo en poco más de seis horas, a una órbita que dista 353 millones kilómetros del sol. Noventa minutos después de que se situara en el punto más cercano al asteroide, comenzó a enviar a la Tierra las primeras señales de radio.
"'Steins' está formado por silicatos (sales de ácido silísico), con una superficie sombría, que nunca había sido observado por un aparato espacial", declaró Gerhard Schwehm, director de la misión 'Rosetta' en la ESA.
La información que se obtenga servirá para conocer más sobre el origen y la evolución del Sistema Solar y los procesos que han tenido lugar durante su formación. Pedro J. Gutiérrez, investigador del CSIC y participante en el proyecto, explicó que "el examen de un asteroide es relevante puesto que constituye una muestra de los bloques con los que se han construido los planetas del Sistema Solar. De ahí, esta primera parada de 'Rosetta' para estudiar 'Steins'".
España participa en el proyecto
En España también se realizó un amplio seguimiento del encuentro, ya que la Estación de Espacio Profundo en Cebreros (Ávila) se encargó de comunicarse con 'Rosetta' durante el proceso de acercamiento al asteroide.
Cuando la sonda se apróximó a su destino dejó de ser visible, y entonces fue asistido por la estación de ESA en Villafranca del Castillo (Madrid) y por las antenas de seguimiento espacial de la NASA en Camberra (Autralia) y Goldstone (Estados Unidos).
No será éste el único encuentro cósmico de 'Rosetta', que despegó a bordo de un cohete 'Ariane 5' de la ESA el 25 de febrero de 2004, ya que su objetivo final es el cometa Churyumov-Gerasimenko, que dibuja una órbita elíptica alrededor del Sol.
Con su aproximación, prevista para 2014, 'Rosetta' será la primera sonda que orbita sobre un cometa. Además, también está previsto que un módulo de descenso, denominado 'Philae', se pose sobre la superficie del cometa para realizar un profundo análisis químico.
Cuando alcance su objetivo, 'Rosetta' habrá recorrido unos 6.500 millones de kilómetros. La sonda ha sobrevolado ya la Tierra en dos ocasiones y Marte una vez, para obtener la aceleración necesaria para seguir su camino. En noviembre de 2009, debería sobrevolar la Tierra por tercera vez.

septiembre 05, 2008

'Rosetta' y 'Steins' se citan en el espacio



Actualizado viernes 05/09/2008 16:52 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS, MADRID.-





Será una cita inolvidable en un escenario repleto de estrellas. Está previsto que la sonda espacial 'Rosetta', de la Agencia Espacial Europea(ESA), se encuentre esta noche con el asteroide 'Steins', ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter.

La primera misión de la sonda -que tiene como objetivo final orbitar sobre un cometa y posar un módulo espacial sobre su superficie en 2014- marca un nuevo hito en la historia de la navegación europea y se convierte en el primer examen 'in situ' de un asteroide de 'clase E', aquellos que han padecido procesos térmicos en su historia evolutiva.
"'Steins' está formado por silicatos (sales de ácido silísico), con una superficie sombría, que nunca fue observado por un aparato espacial", declaró Gerhard Schwehm, director de la misión 'Rosetta' en la ESA.
Cuando 'Rosetta' pase por el punto más cercano al asteroide lo hará a una velocidad de 8,6 kilómetros por segundo (Km/s) y a una distancia de 800 kilómetros. En ese momento, la sonda y el asteroide serán iluminados por el Sol, lo cual "facilitará las observaciones", según informó el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que participa en la investigación.
Esas condiciones permitirán a los científicos obtener muchísimos datos sobre la composición del asteroide que mide 4,6 kilómetros de largo y gira sobre sí mismo en poco más de seis horas,a una órbita que dista 353 millones kilómetros del sol.
Noventa minutos después de que se haya situado en el punto más cercano al asteroide, comenzará a enviar a la Tierra las primeras señales de radio. Los científicos participantes harán una primera presentación de los datos en la tarde del sábado en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales(ESOC) en Darmstadt (Alemania).
La información que se obtenga servirá para conocer más sobre el origen y la evolución del Sistema Solar y los procesos que han tenido lugar durante su formación. Pedro J. Gutiérrez, investigador del CSIC y participante en el proyecto, explicó que "el examen de un asteroide es relevante puesto que constituye una muestra de los bloques con los que se han construido los planetas del Sistema Solar. De ahí, esta primera parada de 'Rosetta' para estudiar 'Steins'".
España participa en el proyecto
En España también se va a realizar un amplio seguimiento del encuentro, ya que la Estación de Espacio Profundo en Cebreros (Ávila) se encargará de comunicarse con 'Rosetta' durante el proceso de acercamiento al asteroide.
Cuando ya la sonda se aproxime a su destino dejará de ser visible, y entonces será asistido por la estación de ESA en Villafranca del Castillo (Madrid) y por las antenas de seguimiento espacial de la NASA en Camberra (Autralia) y Goldstone (Estados Unidos).
No será el de esta noche el único encuentro que tenga 'Rosetta', que despegó a bordo de un cohete 'Ariane 5' de la ESA el 25 de febrero de 2004, ya que su objetivo final es el cometa Churyumov-Gerasimenko, que dibuja una órbita elíptica alrededor del Sol.
Con su aproximación, prevista para 2014, 'Rosetta' será la primera sonda que orbita sobre un cometa. Además, también está previsto que un módulo de descenso, denominado 'Philae', se pose sobre la superficie del cometa para realizar un profundo análisis químico.
Cuando alcance su objetivo, 'Rosetta' habrá recorrido unos 6.500 millones de kilómetros. La sonda ha sobrevolado ya la Tierra en dos ocasiones y Marte una vez, para obtener la aceleración necesaria para seguir su camino. En noviembre de 2009, debería sobrevolar la Tierra por tercera vez

septiembre 03, 2008

El caparazón de cristal

Presentan nueva ala del Museo de Historia Natural de Londres

El edificio albergará a 34 millones de especies de plantas e insectos disecados

Los visitantes podrán interactuar con los científicos mientras trabajan

Actualizado miércoles 03/09/2008 18:48 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS MADRID.-

Diseñado alrededor de una icónica estructura en forma de caparazón encajonada dentro de un atrio de cristal, un impresionante edificio de ocho pisos será el nuevo hogar de 34 millones de especies de plantas e insectos.

Así es la segunda fase del Centro Darwin, la nueva y espectacular ala del Museo de Historia Natural de Londres, que además será el recinto para los laboratorios de unos 200 investigadores.

En el 'caparazón de cristal' los visitantes podrán observar a los científicos en plena acción, analizando y catalogando singulares especies. Todo esto, una vez el centro abra sus puertas en septiembre de 2009.

"El Centro Darwin será un edificio emblemático que permitirá a sus visitantes explorar el mundo naturalde una manera emocionante e innovadora, logrando que la ciencia esté verdaderamente a nuestro alcance por primera vez" afirma el doctor Michael Dixon, director del museo.

"Es el único lugar en el Reino Unido en donde se puede interactuar de primera mano con expertos de las ciencias naturales, algo que nos ayuda a direccionar los intereses de nuestras investigaciones", añadió Dixon.

La segunda fase del Centro Darwin es el desarrollo más significativo del Museo de Historia Natural desde que se trasladó a Kensington del Sur en 1881. El ala conecta la histórica 'Casa del agua' con la primera fase del Centro Darwin y los jardines del museo.

La fase uno, estrenada en septiembre de 2002, alberga una colección de 22 millones de especímenes. La fase dos ha sido diseñada para guardar las colecciones de ejemplares disecados del museo, aproximadamente unos 28 millones de insectos y seis millones de plantas, que serán trasladados al lugar en los próximos 12 meses.

Además de definir su imponente estructura, las características de la edificación, cuyas paredes son de un cristal de 30 centímetros de grosor, tienen fines prácticos: proteger a la delicada colecciónde los posibles ataques de parásitos. La amenaza viene de los conocidos como 'escarabajos del museo' o 'escarabajos de alfombra', capaces de masticar las armaduras de los cuerpos de los insectos disecados.

Para evitar estos ataques, los niveles de temperatura del centro estarán siempre bajo un estricto control, restringidos a 17 grados centígrados y a un porcentaje de humedad constante de 45%.

Además de compartir con los investigadores, los visitantes de la nueva ala del museo tendrán la oportunidad de participar en debates sobre los problemas que afronta actualmente el mundo natural en el Estudio David Attenborough, un espacio de comunicaciones activas diseñado para el intercambio de opiniones.

septiembre 01, 2008

¿Por qué a los niños no les gustan las acelgas?

El rechazo a los sabores amargos responde a mecanismos biológicos
Sin embargo, el sentido del gusto evoluciona con la edad


Actualizado sábado 30/08/2008 12:43 CRISTINA G. LUCIO MADRID.-
Ante un plato con acelgas, alcachofas o pepino muchos niños exclaman un sonoro 'no me gusta' y ponen una expresiva cara de asco. La misma mueca aparece al tomar determinados jarabes; sin embargo, el gesto cambia si lo que tienen entre manos es un dulce o una golosina.

La clave de unas preferencias tan marcadas, está en la biología, según explica Julie Menella, una investigadora estadounidense, que ha llevado a cabo un trabajo sobre los mecanismos que influyen en el sentido del gusto. Sus resultados acaban de presentarse en el Congreso de la Asociación Química Americana.

Menella señala que es el instinto de supervivencia el que va marcando el camino. "Lo dulce produce placer porque, en realidad, lo estamos asociando con una disponibilidad rápida de calorías, las que proceden de los carbohidratos", explica. Sin embargo, rechazamos también de forma innata lo amargo, sabor que precisamente tienen muchos productos venenosos. "Tenemos 27 receptores para los sabores amargos, mientras que sólo tres para los dulces. En la prehistoria, esto nos ayudaba a evitar tomar alimentos tóxicos", indica Menella.
Pese a esta 'programación' natural, esta investigadora remarca que, con los años, los gustos van cambiando, debido a la influencia del aprendizaje y la cultura. "Durante la niñez comenzamos a formar asociaciones con la comida y con las medicinas, aprendemos qué sabores son apropiados", comenta.

El gusto se aprende
Según esta experta, es posible lograr que los niños aprendan a que la verdura también puede ser una comida rica. "Hay varias estrategias, como, por ejemplo, ofrecerles piezas variadas en un contexto positivo y no forzarles a que coman algo que no quieren", señala.

La cosa cambia cuando se trata de medicinas. Los niños pequeños no pueden tomar cápsulas o comprimidos, por lo que los tratamientos infantiles orales suelen suministrarse en forma líquida.
Muchas sustancias farmacéuticas tienen un sabor amargo y es muy difícil esconderlo tras otros aromas, por lo que los bebés suelen rechazarlas e incluso vomitarlas. "Dependiendo de la enfermedad, perder una dosis de medicamento, puede ser perjudicial para el niño, o incluso poner en peligro su vida", comenta esta experta, que busca mecanismos para mejorar el sabor de determinados tratamientos como asunto fundamental.

"Un mejor conocimiento del mundo sensorial del niño debe ser una prioridad, para la salud pública", dice Menella, quién seguirá investigando al respecto.

LA DESERTIFICACIÓN (EROSIÓN) DE LOS SUELOS


El 37% de la superficie de España, se encuentra en riesgo de convertirse en desierto.

Actualizado lunes 01/09/2008 02:25 Gustavo Catalán Deus, MADRID.-
España estrena, tras 14 años de retrasos, su primer Programa de Acción Nacional, de "Lucha contra la Desertificación". La estrategia contra este secular mal de esos suelos, reconoce que un 37% de la superficie del España, tiene riesgos muy altos, altos y medios de erosionarse para siempre. España, tiene abierta la puerta a un fenómeno muy adverso que bien podría llamarse 'saharización'.

Se cuela el desierto, pero las medidas que se aplican, son a cuentagotas, y sin dotación presupuestaria adecuada. Aunque el programa (publicado en el Boletín Oficial Español, el pasado día 26 de agosto), detalla la mayoría de los problemas, y la manera de atajarlos, más se olvida de uno bien importante: la pérdida del suelo fértil, que es provocada por el desarrollo urbanístico y las infraestructuras, según han denunciado “Ecologistas en Acción”.

La magnitud de la 'africanización' es inmensa, como reconoce la estrategia y todos los actores que han trabajado por sacar adelante este documento, que debía haberse aprobado, tras la adhesión de España al "Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación", vigente desde 1994.

Dificultad ésta que se ve incrementada por el cambio climático, la subida de las temperaturas y el tener un menor régimen de lluvias. España es uno de los países de la Unión Europea más afectados, junto a Grecia e Italia. La pérdida media de suelo fértil era en 2001 de 17 toneladas por hectárea/año. Una simple multiplicación da idea de la dimensión de la erosión: 67 millones de toneladas caen cada año por los barrancos y fluyen por los ríos para terminar en el mar o en el fondo de los embalses (todavía peor). Una fila de camiones de 25 toneladas necesarios para transportar, tantos recursos, en forma de suelo, le daría la vuelta al mundo 1.5 veces y ello se ha incrementado un 8%, desde el 2001.

En la estación experimental, en Lamaja, Huesca, España, la pérdida de suelo registrada ha sido de 752 toneladas por hectárea/año. Si se pudiera ver a cámara lenta, se entendería mejor lo que ocurre cuando millones de gotas de agua, impactan contra el suelo desnudo: la tierra salta dos metros en la horizontal y uno en la vertical; varios kilos de tierra, se movilizan en cada metro cuadrado. Si no hay raíces o plantas, pues esta tierra, cae ladera abajo.

El impacto de la urbanización
El país se va por los ríos y se colmatan (se sedimentan) en los pantanos. Las islas Canarias orientales, el sureste peninsular y amplias zonas del valle del Ebro son las regiones más afectadas. En todos ha habido enormes transformaciones del territorio en las últimas décadas, mismas que han acelerado la desertificación ya en curso. Laboreo intensivo de los cultivos, aplanamiento de grandes extensiones para situar invernaderos, autopistas, vías férreas y millones de casas lujosas y viviendas, con sus caminos, vialidades, accesos y escombros. Cemento que tapa, ahoga y no deja transpirar, a algo tan valioso, como es el suelo.

"La urbanización y la construcción son las más importantes causas de la destrucción y transformación irreversible del territorio", afirmó Theo Oberhuber, coordinador de "Ecologistas en Acción" y portavoz de las ONG en la reciente "Cumbre de Desertificación de la ONU" que se tuvo el año pasado en Madrid. Aunque lamenta que este aspecto no haya sido incluido en este programa español, reconoce que "esto será mejor que nada, ya que de alguna manera aborda los demás impactos, para atajar la desertificación".

Este programa, propone en primera instancia, la recuperación de la cubierta vegetal y de los cauces de los ríos. Defiende una correcta gestión del matorral mediterráneo o del pastoreo y propone estabilizar las riberas fluviales. El manejo de pastos, el laboreo del suelo, la quema de rastrojos y se contemplan el número de cabezas de ganado que debe tenerse por hectárea. Casi nada queda al azar, salvo lo ya apuntado, más también se olvidan del “compost”.

De las 25 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan en España, casi la mitad, son materia orgánica. Pero solamente se producen medio millón de toneladas de “compost” de calidad, frente a los 12 millones potenciales que podrían producirse. Esa materia orgánica, tratada, sí que ayudaría mucho a la recuperación de la cubierta vegetal. El fracaso del sistema de recolección y tratamiento de los residuos, es criticado desde su implantación. Pero la materia orgánica que contienen las “basuras”, se sigue enterrando, como si no sirviera para nada
 
http://www.goear.com/files/external.swf?file=aef97f6" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132">