diciembre 30, 2008

Vehículos exploradores en Marte

Apuesta ganadora de la NASA.
EFE El Universal Martes 30 de diciembre de 2008
Los vehículos de exploración en Marte "Spirit" y "Opportunity" cumplirán en enero cinco años de trabajo ininterrumpido, tras superar las inclemencias del planeta y el plazo de vida útil de sólo tres meses que les dieron los científicos de la NASA.
El 3 de enero de 2004 los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA se abrazaron alborozados al confirmarse que el "Spirit" había descendido sobre la superficie de Marte. La escena se repitió 21 días después cuando el "Opportunity" se posó en un extremo opuesto de Marte. En ese momento, ninguno de los científicos del JPL se atrevió a vaticinar que esos vehículos de seis ruedas independientes y del tamaño de una lavadora estarían funcionando cinco años después y sin mayores problemas, a excepción de una leve pérdida de memoria informática y de síntomas "artríticos" en sus brazos robóticos.
"Al contribuyente de EU se le informó de que para cada uno de los vehículos la misión era de tres meses", indicó Ed Weiler, administrador adjunto de la NASA en Washington."Pero han funcionado casi 20 veces más. Una ganancia extraordinaria en estos momentos de grandes dificultades presupuestarias", agregó. Más aún, dos meses después de llegar, entregaron lo que sería el trofeo más esperado de su misión en Marte: la comprobación de que el planeta había tenido agua en su violento pasado. También transmitieron a la Tierra más de 250 mil fotografías, recorrieron más de 13 kilómetros, treparon por laderas montañosas, descendieron al fondo de cráteres marcianos y sobrevivieron los crueles tormentas marcianas que cubrieron sus paneles solares y amenazaron con dejarlos sin energía. Pese a que sus materiales y equipos han comenzado a mostrar la fatiga del uso y el efecto de oscilaciones termales de 120 grados centígrados, "los vehículos siguen en capacidad operativa y listos para iniciar nuevas campañas", indicó el JPL en un comunicado. "Estos vehículos son extraordinariamente resistentes si se considera el ambiente extremo que soportan sus materiales cada día", dijo John Callas, director del proyecto en el JPL.
Los vehículos y sus instrumentos encontraron un aliado inesperado para su funcionamiento en la superficie marciana: las violentas tormentas de polvo. Los científicos del JPL consideraron al establecer los tres meses de vida útil, ya que los paneles solares de "Spirit" y "Opportunity" se cubrirían de polvo y que, sin la luz del Sol, muy pronto se agotaría su energía. Más ocurrió todo lo contrario. Los vientos huracanados limpiaron los paneles y ahora la gran esperanza de los científicos es que vuelvan a soplar para dar un nuevo impulso a las ruedas de uno de ellos. "Aunque no es confiable, esa ha sido una ayuda no anticipada en la longevidad" de los dos vehículos exploradores, manifestó el laboratorio de la NASA.
Agregó que hace 18 meses que "Spirit" no recibe una "barrida" de las tormentas y sus paneles solares proporcionan apenas la energía que el vehículo necesita para sobrevivir a su tercer invierno en el hemisferio sur marciano."El último año fue extremadamente difícil. Lo sorteamos a duras penas", indicó Callas. Pero con la proximidad de la primavera y el verano, las esperanzas científicas en relación con el "Spirit" han aumentado y los expertos ya le han fijado dos puntos de exploración, a unos 183 metros del lugar donde el vehículo pasó gran parte de este año 2008.
Para "Opportunity", con problemas en los calefactores que mantienen el uso permanente de sus instrumentos, el próximo destino es "Endeavour", un cráter de 22 kilómetros de diámetro y 20 veces más grande que el cráter "Victoria", que el vehículo exploró durante los últimos dos años.
El destino en Marte fue mucho menos compasivo con el laboratorio "Phoenix" de la NASA, que se posó sobre la superficie marciana este año y durante tres meses de operaciones confirmó que hubo agua en el planeta. "Como se esperaba, la reducción de la luz solar (en el hemisferio norte del planeta) ha dejado al 'Phoenix', que operaba con baterías solares, sin energía para mantenerlas cargadas", señaló.La última comunicación del "Phoenix" se recibió el pasado 2 de diciembre, a través del orbitador "Mars Odyssey".

noviembre 19, 2008

Intento de rescatar a una especie extingida

Recreación artística del mamut
Secuenciado por primera vez el genoma de un animal extinguido: el mamut
1 (CET) MIGUEL G. CORRAL MADRID.-
  • El trabajo abre la puerta a la posibilidad de rescatar a esta especie de la extinción
  • Obtuvieron el ADN de muestras de pelo congelado durante cerca de 20.000 años

No todas las noticias científicas arrancan de una ocurrencia genial o de una pizarra repleta de fórmulas indescifrables. La historia de la primera obtención del genoma de un animal extinguido comenzó con el hallazgo de un mamut congelado en algún lugar de la Siberia más septentrional. Y ha finalizado hoy con la publicación en la revista Nature de la secuenciación del material genético (ADN nuclear) del "mamut lanudo", animal que se extinguió hace más de 3.500 años.

Hace pocos días falleció Michael Crichton, autor del libro de ciencia ficción 'Parque Jurásico', y es inevitable que esta investigación nos traiga a la cabeza a este escritor. En la célebre novela, así como la adaptación cinematográfica que dirigió Stephen Spielberg, el ADN procedía de la sangre que albergaba un mosquito fosilizado en ámbar tras picar a un dinosaurio. En el caso real del genoma del mamut, la clave ha estado en los restos de pelo del animal, una magnífica fuente de material genético.

La investigación abre la puerta a la posibilidad de rescatar de la extinción al mamut lanudo. Sin embargo, queda aún muy lejos para la Ciencia actual. Stephan C. Schuster, uno de los autores principales de la investigación, mencionó los posibles avances que puede traer consigo la última revolución protagonizada por Craig Venter tras crear por primera vez un cromosoma totalmente sintético. «Alguien como Venter puede desarrollar una forma rápida de transformar el genoma del mamut que nosotros tenemos en el ordenador en cromosomas completos».

Ese sería el primer paso. Después también habría que averiguar cuántos cromosomas tenía el mamut (aunque sean parientes, no son necesariamente los mismos que los del elefante, como demuestra el hecho de que el chimpancé, tiene un par de cromosomas más que el ser humano) y albergarlos en un óvulo que pudiera llevarlo a cabo. Por el momento, esto tan sólo es ciencia ficción.

Con pelo de mamut hallado en Siberia, se ha extraído el ADN con el que se ha secuenciado el genoma del animal. «Una secuencia genética no hace a un organismo vivo», afirma Jeremy Austin, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida (Australia), «tenemos una secuencia parcial del genoma del mamut y con un número considerable de errores, sería como tratar de construir un coche con el 80% de las piezas y sabiendo que algunas están rotas».

La apreciación de Austin es muy acertada, ya que la investigación ha descifrado de forma completa solo entre el 70 y el 80% del genoma del mamut. «Nosotros alineamos las secuencias que teníamos con la parte disponible del genoma de un elefante africano (Loxodonta africana), de esa forma sabemos dónde colocar cada pieza de la secuencia», cuenta Schuster. Debido a la enorme similitud entre los genomas de los diferentes vertebrados, cuya carga genética ya se conoce –entre ellos el ser humano–, los fragmentos ausentes han sido deducidos por comparación con otros organismos.


El procedimiento empleado ahora por los investigadores, es algo diferente del empleado en el Proyecto Genoma Humano. Casi cualquier muestra biológica, está de alguna forma contaminada por bacterias, hongos u otro tipo de microorganismos, aunque esta haya permanecido congelada a 20 grados bajo cero, durante alrededor de 20.000 años, como lo estuvo la muestra principal utilizada para el trabajo. Sin embargo, eso no fue un problema para los científicos. La técnica utilizada permite obtener un extracto de todo el ADN presente en el pelo del mamut, romperlo en pedazos y separar después, mediante un proceso informático, el perteneciente al animal del Pleistoceno, de aquel procedente de otros organismos microscópicos.

Una vez separado, llega el momento de ordenar el material genético perteneciente al mamut. Para ello, se usa el genoma del elefante como patrón, lo que permite averiguar, como se ha comentado más arriba, que la muestra contiene entre un 70 y un 80% del genoma completo. El resto se infiere mediante complejos procedimientos comparativos.

La divergencia entre la carga genética del mamut y del elefante, es la mitad que la que existe entre el chimpancé y el ser humano, lo cual ha permitido conocer la distancia evolutiva que separa al mamut de su pariente vivo más cercano. Según los propios autores, ambos grupos han permanecido separados y evolucionando por caminos diferentes durante más de 1,5 millones de años. Una distancia evolutiva que quizá haga imposible que se alcance el sueño de revivir al "mamut lanudo" después de milenios de extinción.

No pasan los años por el ratón Mickey Mouse

La estrella favorita de Disney cumple 8 décadas de vida
Mickey Mouse cumplió ayer 80 años de edad, toda una vida dedicada a arrancar sonrisas entre los más pequeños, aunque para ello se haya retocado las orejas, la nariz o los ojos con el paso del tiempo.El ratón más famoso del mundo, al que originalmente puso voz el propio Walt Disney, es hoy un icono de la cultura estadounidense e imagen de uno de los grandes imperios históricos de la mercadotecnia mundial.

No pasan los años por el ratón Mickey Mouse



La estrella favorita de Disney cumple 8 décadas de vida.

Mickey Mouse cumplió ayer 80 años de edad, toda una vida dedicada a arrancar sonrisas entre los más pequeños, aunque para ello haya sido necesario retocarse las orejas, la nariz o los ojos con el paso del tiempo.


El ratón más famoso del mundo, al que originalmente puso voz el propio Walt Disney, es hoy un icono de la cultura estadounidense, e imagen de uno de los grandes imperios históricos de la mercadotecnia mundial.

Se añadirá un segundo "extra" al año 2008


La Circular 36, del servicio internacional de rotación de la Tierra (IERS por sus iniciales en ingles), señala que el 31 de diciembre del 2008, a las 23h 59m 59s, se intercalará un segundo llamado "bisiesto positivo" en la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC).
Andrés Eloy Martínez Rojas El Universal Martes 18 de noviembre de 2008
El 31 de diciembre del 2008, tendrá un segundo de más, para poder sincronizar los relojes atómicos con la rotación de la Tierra, la cual disminuye imperceptiblemente en cada momento, debido a las fuerzas de las mareas, ejercidas por la Luna. De acuerdo a tal Circular, se intercalará un segundo llamado "bisiesto positivo", en la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC).
De esta forma los relojes del UTC, que señalarán la llegada del nuevo año, deberán marcar esta insólita lectura: 23h 59m 60s, en lugar de la tradicional 23h 59m 59s. El "segundo" será añadido oficialmente en México, y tendrá efecto en los tres "husos horarios", que se emplean en México, en función de la diferencia horaria que los separa del tiempo universal, así por ejemplo para la zona centro, el cambio se realizara a las 17h 59m 60s.
La razón por la que se utilizan "segundos bisiestos", es que actualmente se mide el tiempo con relojes atómicos estables (Tiempo Atómico Internacional, TAI o International Atomic Time), más la rotación de la Tierra, ha ido reduciendo su velocidad gradualmente, así el día se ha vuelto más largo, a razón de 1.7 milisegundos cada siglo, principalmente debido a las fuerzas de marea provocadas por la Luna.
El período actual de rotación de la Tierra, fue mucho más corto en el pasado, y será más largo en el futuro. Era entonces un período de rotación de seis horas, para la Tierra primitiva, la de ya hace 4 mil millones de años. La noche y el día se sucedían cada tres horas, más o menos en la aquella violenta Tierra, carente de Luna. Más una vez formada la Luna, en aquella gigantesca colisión, su gravedad, ha venido frenando la rotación terrestre, hasta las 24 horas que conocemos hoy, y aun continua haciéndolo, por lo cual se deben de ajustarse los relojes, tal como se hará el próximo 31 de diciembre.

Algo más sobre agujeros negros

Los astrónomos observan cómo el agujero negro de la Vía Láctea tritura materia a su alrededor
martes 18/11/2008 20:31 (CET) ELMUNDO.ES MADRID.-
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado lo qué ocurre en el entorno de Sagittarius A* (SgrA*), el agujero negro supermasivo que, con una masa de cuatro millones mayor que la del Sol, sigue devorando materia en el centro de la galaxia.
Los investigadores, con los telescopios VLT y APEX, situados en Chile, han detectado intensas fulguraciones, producto del desgarramiento de las nubes de gas que giran a gran velocidad en torno al agujero antes de caer en él. Los agujeros negros son difíciles de observar, pero SgrA* constituye un objetivo especialmente complicado ya que en el centro de la Vía Láctea hay enormes cantidades de gas y polvo que provocan que la radiación que emiten los objetos en la longitud de onda visible -el tipo de luz que ven nuestros ojos- se extinga por el camino. Por tanto, el estudio de esta región tiene que realizarse en frecuencias del espectro electromagnético capaces de atravesar este velo: cuantas más mejor, dado que es el único medio para obtener una imagen completa del fenómeno. Por ello los investigadores han empleado los telescopios VLT y APEX, que captan ondas infrarrojas y submilimétricas respectivamente. Se trata de la primera vez que se obtienen medidas simultáneas de una fulguración con estos instrumentos.

SgrA* es visible en la luz infrarroja solo durante cortos periodos de tiempo, cuando exhibe fuertes fulguraciones. Y como no se puede prever cuándo ocurrirán estos fenómenos, no es fácil observarlas con dos telescopios que no estén en el mismo lugar, porque una simple nube podría tapar la región del cielo que interesa. Además, "hay que tener mucha paciencia", explica Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC en Granada). Tras varias noches de espera, los astrónomos encargados del VLT descubrieron que SgrA* se activaba, y que su brillo aumentaba cada minuto. Alertaron a sus colegas del APEX y, durante las siguientes seis horas, observaron violentas variaciones en el brillo de SgrA*, además de cuatro fulguraciones mayores.

Como preveían los astrónomos, las fulguraciones se registraron primero en ondas infrarrojas y, una hora y media después, en ondas submilimétricas. Esto se debe a la expansión de las nubes de gas que finalmente caen al agujero: la velocidad con la que giran en las últimas órbitas en torno a SgrA* hace que se estiren, aumentando su tamaño y volviéndose más transparentes. "De momento, sólo podemos percibir la emisión de SgrA* como un punto de luz. No obstante, como en términos astronómicos se encuentra cerca de la Tierra, y que es relativamente grande, en cinco o diez años, esperamos ser capaces de observar directamente el gas que gira a su alrededor", concluye Schödel.

noviembre 18, 2008

LOS AGUJEROS NEGROS


Los agujeros negros no lo tragan todo. Existe radiación electromagnética a longitudes de onda tan grandes que la luz no es capaz de entrar en ellos, señaló el investigador Sergio Mendoza Ramos, del Instituto de Astronomía de la UNAM.


El académico explicó que si alguien que mide 1.80 metros de alto intentara pasar por una puerta de un metro, "esencialmente rebota. Así, una longitud de onda menor que el tamaño del agujero puede ser absorbida, de lo contrario, es rechazada y no hay manera de hacerla entrar".
Además, expuso, que los hoyos no son tan negros como se dice, pues emiten radiación electromagnética; son los objetos macroscópicos más sencillos del universo y están descritos por su masa, carga y nivel de rotación.
Al dictar la conferencia "Agujeros negros que no tragan luz", en el Instituto de Astronomía, el físico de la UNAM, con estudios de posgrado en el Churchill College de la Universidad de Cambridge, expuso que existen diferentes tipos de hoyos.
En los agujeros negros, indicó, la luz es atraída por la fuerza gravitacional; es un fenómeno no observable en la Tierra, pues aquí no es lo suficientemente fuerte para jalarla. "Los agujeros negros pueden ser de unas cuantas masas solares, pero también los hay supermasivos, como los que se forman en el centro de galaxias como la nuestra", indicó Mendoza Ramos.
También existen hoyos de masas intermedias, y otros que se produjeron en los primeros instantes de la creación del universo, pues había ciertas irregularidades de material cósmico, que indujeron a colapsos gravitacionales fuertes de los que pudieron surgir.
No hay manera de ver los agujeros negros porque son oscuros; para detectarlos se usa la acreción o atracción gravitacional de gas hacia ellos, pues cuando éste se calienta demasiado sufre inestabilidad térmica y emite radiación electromagnética.

Esto es porque la gravitación, es la mejor manera de convertir la masa en energía, concluyó.

noviembre 12, 2008

Niña Yemení de 10 años, obtiene el divorcio

martes 11 de noviembre, 06:39 AM NUEVA YORK (AFP) -
Una niña yemení fue galardonada el lunes entre las "mujeres del año" de la revista Glamour de Estados Unidos, por lograr con su abogada romper un matrimonio contraído a los 10 años.
La revista mensual estadounidense especializada en moda y famosos anunció que premió a la niña Nujood Alí porque "hizo frente a su marido en la corte, y obtuvo este año un histórico divorcio" junto a su abogada Shada Nasser.
Según la tradición tribal de Yemen, una niña de 9 años puede casarse y aunque la ley no autoriza los matrimonios hasta los 15, a menudo la antigua costumbre se impone al derecho.
La premiación patrocinada por L'Oreal, el mayor fabricante de cosméticos del mundo, incluye una ceremonia el lunes en el Carnegie Hall de Nueva York, en presencia de estrellas y famosos.
La senadora Hillary Clinton, la secretaria de Estado Condoleezza Rice y la actriz Nicole Kidman figuran entre las otras mujeres premiadas por Glamour. La revista anunció en un comunicado que recompensó "contribuciones sin precedentes al mundo del entretenimiento, empresarial, del deporte, la moda, la ciencia y la política". También fueron premiadas la animadora de televisión Tyra Banks, la presidenta de Chanel Maureen Chiquet, la antropóloga Jane Goodall, una asociación de mujeres que recibió el premio Nobel, las campeonas de voleibol playa Misty May-Treanor y Kerri Walsh, así como la artista Kara Walker.

octubre 16, 2008

Los volcanes originaron la vida en la Tierra

Imagen de la lava del volcán hawaiano Kilauea, en Hawai. (Foto: EFE)
Actualizado jueves 16/10/2008 20:05 (CET) TANA OSHIMA MADRID.-
REVISIÓN DE LA TEORÍA CLÁSICA

Tan sencillo como convincente.
El experimento que un científico de la Universidad de Chicago llamado Stanley Miller reprodujo una y otra vez en el laboratorio hace más de medio siglo sigue explicando hoy los posibles orígenes de la vida en la Tierra.
Un ya histórico estudio publicado en 'Science' en 1953, demostraba cómo a partir de los componentes de la atmósfera terrestre inicial, podían surgir los aminoácidos, clave para la formación de la vida.
No había ingredientes más conocidos y accesibles para aquella "sopa primigenia" -como la descrita por Darwin-: metano, hidrógeno, amoniaco, agua y electricidad.
El experimento de Miller, hoy común en las clases de química de los institutos, consistió en juntar todos estos ingredientes y descargar electricidad, simulando así el océano, la atmósfera y los rayos de hace 4.500 millones de años.
El resultado fue una sopa de aminoácidos. Un simple experimento había logrado crear 13 de los 21 aminoácidos necesarios para la vida. El célebre astrofísico Carl Sagan lo consideró "el paso más significativo para convencer a los científicos, de que la vida, puede ser abundante en el cosmos".
Cincuenta y cinco años después, la misma revista 'Science' publica una revisión del experimento. Jeffrey Bada, de la Institución Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego, y colegas han reinterpretado el análisis de Miller para concluir que los principales componentes de la vida pudieron surgir de las erupciones volcánicas.

Más aminoácidos
Durante estas décadas, varias evidencias han cuestionado la validez de la atmósfera recreada por Miller (existen dudas de que ésta fuese tan reductora, es decir, pobre en oxígeno). Sin embargo, el nuevo experimento llevado a cabo por Bada sugiere que "incluso si la atmósfera en su conjunto no era tan reductora, podría haberse dado una síntesis prebiótica localizada" en sistemas volcánicos, dice el estudio.
Se cree que la Tierra, en sus orígenes, era un planeta convulso, sacudido por la actividad volcánica. El estudio actual sugiere que los rayos y las emisiones de gases resultantes de las erupciones volcánicas pudieron producir los componentes químicos necesarios para la vida. Al volver a realizar el experimento con técnicas contemporáneas, los investigadores han logrado crear un total de... ¡22 aminoácidos!
Tras una de las pruebas, los autores del estudio publicado hoy, describen que "el vapor [expulsado por los volcanes], inyectando la chispa [eléctrica], puede haberse generado radicales hidroxilados que reaccionaron o bien con los precursores de los aminoácidos o con los propios aminoácidos".
Tras la muerte de Miller en 2007, Bada, ya veterano, y sus colegas rescataron las muestras químicas originales de aquella "sopa primigenia". "Estábamos seguros de que aún quedaban cosas por descubrir en el experimento original de Miller", dice Bada, coautor del estudio. "Nos dimos cuenta de que una versión moderna" de las pruebas con sistemas volcánicos "produce una variedad más amplia de componentes".

octubre 12, 2008

'Yo soy normal, la rara es la enfermedad'

Una historia de valor y entereza.
FIDE MIRÓN PADECE PORFIRIA DE GÜNTHER.

Sólo hay 200 casos en todo el mundo de esta dolencia rara, metabólica y hereditaria
Actualizado domingo 12/10/2008 14:07 (CET) PEDRO SIMÓN ALICANTE.-
El mal se presentó a los seis meses y se quedó para cebarse. Crece despacio, con virulencia, y de vez en cuando golpea crudo. La industria farmacéutica no da respuestas. Pero ella las busca igual. Preside una asociación de discapacitados, trabaja de administrativa en una compañía de seguros y ama las cosas pequeñas de existir. Se llama Fide Mirón, una mujer completa. Esta lección de vida es gratis.
Tiene arrestos de sobra
Esta historia comienza con un empujón. Se lo dio un médico del Hospital 12 de Octubre: "Sal y que te vean, porque no creen que existas".
Así que aquí tienen a Fide con la única misión de evidenciar que existe, que la medicina no venga luego diciendo que Fide no es. Así que aquí tienen a Fide siendo, que no espera un reportaje de esos que hacen llorar con musiquita de fondo. Que espera que le aguanten la mirada y conozcan, sólo conozcan. "Sal, porque no creen que existas"...
Existe, vaya que existe.
Desde hace 34 otoños. En la foto en sepia de su álbum está sentadita en un barreño, con poco más de un año, regordeta y desnuda, intacta aún, mirando a la cámara como esperando que llegue algún hermano gracioso y le eche un cubo de agua por encima. La foto en color de arriba es de este mes, en su casa alicantina de Ibi. Entre una imagen y otra hay un incendio lento y devastador, una enfermedad rara denominada porfiria eritropoyética de Günther que, a pesar de su saña, no le va a robar las sonrisas al álbum.
Tienes dos opciones.
"O te quedas en casa llorando o sales. Yo elegí la segunda. No sé si es la más inteligente, pero es la que me apetece porque la vida son muchas cosas. Tengo ilusión por la vida. Cada día es único, diferente, irrepetible...".
-Bueno, ¿te parece entonces que hagamos el reportaje?
-Fíjate, podría decirte que no. Porque a mí no me va a servir para nada. La solución no creo que me llegue. Pero creo que tengo que dar la cara por la gente que viene detrás.
El reportaje
Fue a los seis meses de vida de Fide cuando la porfiria se presentó en la familia como esos golpes de aire que hacen abombarse las cortinas, algo invisible que entra. Los pañales de la cría delataban orinas rojizas; las manos se empezaron a ampollar sin más. Estaban en Almería y era verano de castillos en el aire y en la arena. Las primeras vacaciones de la niña. Buenos días, porfiria. "Después de meses de pruebas, cuando a mis padres les dijeron lo que tenía, se les cayó el mundo encima. Luego vino el silencio, el no saber nada, apenas hay información. Y la pregunta:
¿Y ahora qué?"
¿Y ahora qué?
Ahora sabe Fide, como Sócrates, que sólo sabe que nada sabe: una enfermedad hereditaria con dolorosas erosiones, en ocasiones con anemia y lesiones en los ojos, con destrucciones óseas y cartilaginosas, sobre todo en rostro y manos, mutilante. Y que te marca a hierro candente de por vida.

Ir al colegio no fue fácil.
Iba a otro ritmo, me pasaba trimestres sin ir por los dolores, a lo mejor estaba seis u ocho meses casi sin poder andar, por lo que dejé de estudiar al acabar EGB", evoca esta empleada de seguros. "Recuerdo que cuando tenía cuatro o cinco años conservaba las manos aún y la cara perfecta. Esto es muy lento. Te aparecen heridas y más heridas. No salía al recreo por no caerme, porque con las heridas vas perdiendo carne que no se recupera. En el mundo había chinos, bajos, negros, gordos... Pues yo era así, diferente".
La vida consistía en la transfusión quincenal de sangre de papá, en una sorpresa a cada mes en el espejo y en una sensación de ir sola en un bote, no se sabe dónde, en mitad de un océano negro con fauces de cuchillo. Cuando Fide tenía nueve años, su padre murió en un accidente.
Fide creció de golpe entonces y, al día de hoy, le da a los remos con la madre, ambas conviviendo juntas en casa. A ver si se ve algún faro y se arrima una a puerto... Hubo un tiempo en que se habló del trasplante de médula como posible salida; hubo otro tiempo en que lo intentó con los injertos ("ningún médico quiere tocarme por miedo, mi piel cicatriza muy mal"); y ahora asoma un resol tibio por Francia con la terapia génica. Ultimas noticias: las investigaciones de los doctores Verneuil y Ged en Burdeos han paralizado el mal en ratones.
"Hace 10 años vi que no tenía respuestas. Los médicos me decían que no había dinero para investigar. Así que me puse yo misma a buscar a otros enfermos: he localizado a dos", cuenta. "Tengo la sensación de vivir de prestado. Ahora estoy en una buena etapa, pero creo que en cualquier momento la enfermedad puede pegar un pelotazo y esto no haya quien lo pare. Vives con ese miedo. No se sabe cuánto vivimos, creo que soy la que tiene más edad".
Fide busca con ahínco de exploradora sin hallar la pepita de oro de la ciencia, buceando en médicos, yendo a congresos, dando conferencias, cribando información (www.porphyria-europe.org y www.porfiria.org). Se lo ha dicho a los estudiantes de Medicina de Sevilla: "Ah, y esto no es contagioso, chicos. O sea, que si salís mal de aquí, no es por mi culpa". Sucede que una grita y grita y no vuelve ni el eco.
-A mí lo que más me interesa es parar el dolor.
-¿Tanto duele, Fide?
-Para que te hagas una idea es como si se te tuviera que caer un dedo o un trozo de cara a base de puro dolor. Es insoportable.
Andamos por Alicante y las calles se abren como mares tocados por la vara de Moisés. Cuando todo es normal, ella es invisible. Pasó una noche de copas en que iba con su panda de toda la vida.
Un advenedizo interpeló a un amigo muy amigo de Fide.
-Oye, psssh, ¿y a esa chica que le pasa?
-¿A qué chica? -bailando.
-A ésa -señalando hacia ellas.
-Perdona, ¿pero de qué chica me hablas? -no cayendo.
-A ésa de ahí mismo.
-Ahhhh, ¿a Fide? Naaaa.
"Hay gente que cambia de asiento para no estar a mi lado. Pero ¿quién tiene el problema? ¿Esa persona o yo? Él, que es el que no se sienta. Yo soy normal, la que es rara es mi enfermedad".

Pasó un día cualquiera de hace años en Barcelona. Fide iba paseando. Un grupo de adolescentes la vio pasar, hubo golpes cómplices de codo, y decidieron seguirla como al divertimento del día. "Generalmente no me importa que me vean, pero ese día me dije: 'Pues os lo vais a tener que currar'. Les hice recorrerse media ciudad detrás de mí, les hice meterse en el metro. Al final me giré y les dije: 'Vaya estupidez la vuestra. Chicas, tenéis la cabeza no sólo para recogeros el pelo en un moño'".

septiembre 23, 2008

Parada más de lo previsto

La máquina del 'Big Bang' no volverá a funcionar hasta la primavera de 2009

Actualizado martes 23/09/2008 20:51 (CET) ELMUNDO.ES MADRID.-
La máquina del 'Big Bang' estará fuera de juego hasta la primavera de 2009. Los responsables del recién inaugurado Gran Colisionador de Hadrones (LHC) han anunciado que la avería que sufrió el pasado viernes obligará a mantenerla paralizada al menos seis meses.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comenzó su funcionamiento el pasado día 10 de septiembre el que ha sido considerado el proyecto científico más caro y ambicioso hasta la fecha. Menos de dos semanas después de que arrancara se supo que había sufrido una fuga de helio por lo que tendría que estar parada al menos dos meses.
Ahora, los responsables del proyecto han anunciado que no serán tan sólo 60 los días que estará detenida, sino que no retomará su trabajo hasta la primavera del próximo año, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Las primeras investigaciones sobre la avería indican que el colapso mecánico se debió probablemente a un fallo en la conexión eléctrica entre dos de los imanes del acelerador, y este problema tardará unas ocho semanas en repararse. Posteriormente, como todos los inviernos, el CERN detendrá el funcionamiento de todas sus instalaciones para realizar tareas de manenimiento, asi que el LHC no podrá volver a ponerse en marcha hasta la primavera del año que viene.
"Esto es sin lugar a dudas un golpe psicológico", reconocía ayer Robert Aymar, el director del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra. "Sin embargo, estoy convencido de que superaremos este revés con el mismo rigor con el que hemos construido y puesto en marcha este gran acelerador", aseguró Aymar.
El pasado viernes, dos de los imanes de los que se compone el interior del túnel subterráneo del LHC se derritieron, provocando una fuga de una tonelada de helio líquido, en el acelerador. El incidente desató todas las alarmas en la sala de control, de lo que muchos consideran el experimento científico más ambicioso de la Historia, y obligó a llamar a los bomberos para comprobar que no existía riesgo de incendio.
Una vez que entre en funcionamiento, el LHC provocará colisiones entre protones que viajarán prácticamente a la velocidad de la luz, para recrear las condiciones que existían en los orígenes del Universo y detectar las partículas más elementales de la materia.
También sufrió un ataque informático
La andadura de la máquina del 'Big Bang' ya se ha visto salpicada por otros contratiempos. A Los pocos días de que quedara inaugurda un grupo de 'hackers' griegos se introdujo en la red informática del LHC, para demostrar, de esta forma, la vulnerabilidad de la instalación.
En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros enclavado en Los Alpes, entre Francia y Suiza, los científicos del CERN buscan recrear las condiciones en las que se produjo 'Big Bang'. Para ello, pretenden realizar la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz.
Uno de los objetivos más ambiciosos es hallar el hipotético bosón de Higgs, nombrado por algunos "la partícula de Dios". La existencia de esta partícula se cree indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas. Durante más dos décadas se ha trabajado en la elaboración de este tunel, cuyo su diseño y construcción ha supuesto una inversión de 4.000 millones de euros.
El objetivo es reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que ella se compone.

Casas Inteligentes para Ancianos


UN GRUPO DE INGENIEROS FRANCESES TRABAJA EN ESTA FUTURISTA CASA
Vivienda inteligente para ancianos

§ Casas con detectores de movimiento y micrófonos que se activan con palabras clave
§ Sus usuarios estarán conectados a un dispositivo que medirá sus constantes vitales
§ Personal sanitario verificará el estado de salud del inquilino en un centro de supervisión



Actualizado martes 23/09/2008 13:18 (CET) SERVIMEDIA MADRID.-

Ingenieros del laboratorio TIMC-IMAG de la Facultad de Medicina de Grenoble (Francia) trabajan en el diseño de una vivienda inteligente que favorezca la autonomía de las personas mayores, según informa el diario 'Le Figaro'. Se trata de un apartamento dotado con detectores de movimiento en todas sus estancias, que transmiten información a una central de supervisión y, si registran una ausencia de actividad, alertan de posibles problemas.

Los usuarios de esta vivienda pueden conectarse a un dispositivo digital que mide constantes vitales como el pulso. Esta información es remitida a dicho centro de supervisión para que el personal sanitario pueda verificar su estado de salud.

Estos expertos también han diseñado un detector de caídas que se puede llevar en el bolsillo y que permite realizar un seguimiento de los desplazamientos fuera de la casa, así como micrófonos que se activan con palabras clave como "socorro".

Actualmente, varias personas mayores prueban prototipos de esta vivienda inteligente en Francia con el fin de perfeccionar estas tecnologías para que garanticen la máxima autonomía a sus usuarios y un seguimiento médico exhaustivo de su estado de salud.
La comercialización de sistemas de este tipo permitiría a muchos mayores seguir viviendo de forma autónoma. Esto representaría una posible solución a la carencia de plazas en residencias geriátricas en Francia, donde se prevé que en 2040 la población de mayores de 75 años será el doble que la actual.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Informática y Libertades, organismo que supervisa el cumplimiento de la legislación para la protección de datos en Francia, considera que algunos de estos dispositivos pueden plantear riesgo de intrusión en la vida privada de sus usuarios. Está desarrollando una normativa que regule su utilización antes de ponerlos a la venta.

Por su parte, la Sociedad Francesa de Tecnologías Gerontológicas está empezando a ofrecer asesoría a los mayores sobre las tecnologías para la autonomía ya a la venta. La amplia oferta existente puede dificultar la elección de las que más se ajusten a sus necesidades.

Casa Inteligente para Mayores

UN GRUPO DE INGENIEROS FRANCESES TRABAJA EN ESTA FUTURISTA CASA
Viviendas inteligentes para ancianos
§ Casas con detectores de movimiento y micrófonos que se activan con palabras clave
§ Sus usuarios estarán conectados a un dispositivo que medirá sus constantes vitales
§ Personal sanitario verificará el estado de salud del inquilino en un centro de supervisión

septiembre 21, 2008

Estudio de Los Pirineos

Actualizado sábado 20/09/2008 20:09 (CET) TANA OSHIMA MADRID.-

Un equipo franco-español traza el primer mapa geológico de la cadena montañosa.

La cartografía incluye el primer mapa de los episodios climáticos más recientes en la zona.

Desnudar a las montañas y perfilar la silueta de las rocas que la forman, no es tarea fácil. Y mucho menos reconstruir las condiciones climáticas en torno a esas montañas durante el Cuaternario, el pasado más inmediato que, aunque inmediato a escala geológica, comenzó hace 2,5 millones de años. Por eso, geólogos franceses y españoles han considerado que era de interés trazar el primer mapa de los Pirineos que incluyeran estos datos.

Las montañas al desnudo, y de un solo vistazo.
El primer mapa geológico completo de los Pirineos, acaba de nacer de la mano de geólogos franceses y españoles, que han logrado recopilar los datos ya existentes para trazar por primera vez una visión topográfica integral de la cadena montañosa. La cartografía, elaborada por el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y el Centro de Investigaciones Geológicas y Mineras de Francia (BRGM), fue presentada el sábado en la Universidad de Pau (Francia).
"Queremos que sea de utilidad también para el aficionado, porque los elementos que aparecen son fáciles de identificar", dijo a elmundo.es Cecilio Quesada, jefe del gabinete técnico de la unidad de apoyo a la dirección general del IGME y secretario de la Comisión Nacional de Geología. Para facilitarle la tarea a los usuarios menos expertos, el mapa se ha trazado sobre un modelo digital de terreno sombreado, tomado por un satélite de la NASA. A través de las sombras es posible identificar el relieve, la topografía. "Hasta ahora el problema era hacer un mapa único", añadió Quesada. "No existía un soporte topográfico para ello. Había uno de Francia, otro de España, pero no había un elemento común".
En realidad, son dos mapas.
El primero radiografía las montañas, perfilando la silueta de las rocas que las forman y describiendo su naturaleza, así como su edad. Las hay jóvenes y menos jóvenes, desde las que remontan al final del Precámbrico, hace unos 600 millones de años (la Tierra tiene unos 4.500 millones de años), mucho antes de que se formase la propia cadena montañosa (en el Terciario, hace unos 60 millones de años), hasta las más recientes, que son las morrenas (depósitos asociados a los glaciares), de hace unos 15.000 años. Y también las hay de todos los tipos: granitos y esquistos en la parte más alta, calizas, areniscas, arcillas y conglomerados en las zonas marginales.
Los Pirineos durante el Cuaternario
El segundo reproduce cómo eran los Pirineos durante el Cuaternario (concretamente, hasta hace unos 250.000 ó 300.000 años): la cadena montañosa estaba cubierta de glaciares, que en su gran mayoría avanzaron durante el Pleistoceno para retroceder después, en periodos más cálidos, y volver a expandirse durante la Pequeña Edad de Hielo, entre los siglos XVII y XVIII.
Los episodios climáticos de este pasado más inmediato (apenas un parpadeo a escala geológica) aparecen acompañados de algunas referencias culturales tanto de nuestros antepasados como de la fauna más emblemática de aquel periodo. Por ejemplo, la llegada del 'Homo sapiens' hace 50.000 años coincide con la mayor expansión de hielo en los Pirineos. La información cartográfica también refleja otros datos paleontológicos, como la presencia del mamut en la región montañosa hasta hace 13.000 años. El glaciarismo en el pasado reciente, fue el que configuró la forma actual de la cadena francoespañola, ya que los glaciares, que se expanden y retroceden según las condiciones climáticas, actúan como ríos erosivos y ayudan a esculpir las montañas en los momentos de deshielo. Ahora, con el calentamiento global, la gran mayoría de estos glaciares ha desaparecido o está en vías de desaparecer. De ahí el interés de conocer cómo eran los Pirineos en el pasado, opina Quesada. "Las dimensiones de los glaciares pirenaicos durante el Pleistoceno eran similares a las de los glaciares más grandes que en la actualidad se pueden encontrar en los Alpes, es decir, de varias decenas de kilómetros. El modelado de los valles pirenaicos más altos responde a la labor erosiva ejercida por los glaciares durante el último máximo glaciar pleistoceno", explica Juan José González Trueba, del departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria y experto en glaciares españoles.

El mapa, a escala 1:400.000, ha sido llevado a cabo en el marco del Año Internacional del Planeta Tierra 2008, dedicado a las Ciencias de la Tierra.

Se descompone la máquina del 'Big Bang'

  • La máquina del 'Big Bang' estará parada durante dos meses al sufrir una avería
  • El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comenzó a funcionar el pasado día 10
  • Se considera el experimento científico más caro y ambicioso de la Historia

Los responsables del proyecto aseguran que "no hubo riesgo para las personas"

Actualizado sábado 20/09/2008 19:34 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS GINEBRA.-

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que comenzó a funcionar el pasado día 10 en lo que se considera el experimento científico más caro y ambicioso de la Historia, estará fuera de servicio durante al menos dos meses debido a una fuga de helio, según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

En una nota, el CERN ha señalado que el viernes se produjo una fuga de helio en un sector del túnel del LHC, debido al parecer a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que causó un fallo mecánico. "En ningún momento hubo riesgo para las personas", según el CERN, que señaló que se ha abierto una investigación completa sobre el incidente. Las reparaciones implicarán un retraso de "un mínimo de dos meses" en las operaciones del LHC, según el comunicado.

El escape de helio obligó a los responsables de la instalación a llamar a los bomberos para comprobar que la situación estaba controlada y no existía peligro de incendio. «Estamos disgustados porque dos meses supone un retraso bastante largo y teníamos ya muchas ganas de obtener los primeros resultados del experimento», ha declarado a elmundo.es María Chamizo, una científica española que participa en las investigaciones del LHC. «Pero son cosas que inevitablemente pasan a veces en una máquina tan compleja como ésta, así que no hay más remedio que asumirlo y tener un poco más de paciencia hasta poder empezar a ponernos a trabajar en serio», señaló esta investigadora, en conversación telefónica desde Ginebra.

La reparación de la avería será muy compleja y costosa, según ha reconocido James Gillies, el Director de Comunicación del CERN. Hay que tener en cuenta que el LHC sólo puede alcanzar su extraordinaria potencia si los imanes de los que se compone el interior del túnel subterráneo se encuentran a una temperatura de -271 grados bajo cero. El fallo del pasado viernes, sin embargo, provocó una subida de temperaturas de hasta 100 grados en un centenar de imanes cercanos a la zona donde se produjo el fallo electricó que desencanenó la avería. «Estamos todavía investigando las causas del incidente, para determinar el origen del problema», ha explicado Gillies. «Pero lo que sí sabemos con toda seguridad es que tardaremos al menos dos meses en resolver el problema, ya que primero tendremos que volver a calentar toda la máquina, reparar el fallo, y volver a enfriarla de nuevo».

Éste no es el primer contratiempo que sufre el acelerador de partículas. La semana pasada, un grupo de 'hackers' griegos logró introducirse en la red informática del LHC, para demostrar la vulnerabilidad de la instalación. En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros entre Francia y Suiza, los científicos del CERN pretenden recrear las condiciones del 'Big Bang' mediante la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz.

Uno de los grandes objetivos es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios", cuya existencia se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas. El túnel ha costado dos décadas de trabajo en su diseño y construcción y ha supuesto una inversión de 4.000 millones de euros. El objetivo es reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las estrellas, los planetas y nosotros mismos.

septiembre 17, 2008

La atracción reside en la testosterona

Actualizado miércoles 17/09/2008 05:00 (CET) ISABEL F. LANTIGUA MADRID.-
Da igual que uno afirme que sólo se fija en las personas de ojos claros, de cabello oscuro o de bocas carnosas. Lo que realmente hace que alguien sea atractivo a ojos de los demás es una cuestión de hormonas. Cuando los niveles de testosterona andan elevados, las mujeres encuentran irresistibles a los hombres muy masculinos, del estilo de los actores Russel Crowe o el nuevo James Bond, Daniel Craig. Ellos, por el contrario, se decantan por las caras femeninas como las de Natalie Portman, Scarlett Johansson o Evangeline Lilly, la protagonista de la serie 'Perdidos'.

La relación entre los rasgos que resultan atractivos y la testosterona la ha averiguado un equipo del Laboratorio de Investigación de caras de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), que por primera vez han estudiado este papel concreto de la hormona. Durante cuatro semanas, los voluntarios que participaron en el experimento rellenaron una serie de cuestionarios sobre sus fisonomías preferidas y tenían que elegir entre dos pares de caras diferentes cuáles les gustaba más.
Asimismo, proporcionaron en cada sesión una muestra de saliva que los investigadores utilizaron para medir sus niveles de testosterona. "Dependiendo del nivel de testosterona, los participantes preferían una u otra cara. Cuando los niveles de la hormona eran altos, los hombres se sentían atraídos por las mujeres muy femeninas y las chicas por los hombres muy varoniles. Pero cuando estos niveles descendían, los gustos cambiaban", ha declarado a la BBC el doctor Ben Jones, uno de los autores de la investigación y psicólogo del centro.
Su compañera de trabajo, la doctora Lisa Welling, afirma que "tendemos a pensar que la atracción se mantiene estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, nuestro estudio demuestra que lo que percibimos como atractivo físico se ve afectado por las fluctuaciones en los niveles de testosterona". El hallazgo va más allá de la simple atracción física, ya que se supone que los individuos con los rasgos más marcados de su sexo son los que cuentan con más posibilidades de tener niños más sanos, por lo que la atracción y el deseo hacia ellos tienen también una implicación reproductiva, explican los autores.
El equipo que ha desvelado por qué nos gustan más unas caras que otras es pionero en este tipo de investigaciones sobre la atracción sexual. Hace tan sólo unos días publicaban que la determinación, más que la belleza, es lo que hace que la persona deseada caiga rendida a nuestros encantos. También han descubierto que tanto hombres como macacos se sienten más atraídos por las caras simétricas y que la promiscuidad de una persona se puede adivinar con sólo mirarle el rostro. Y, por si fuera poco, ayudan a la gente a tener éxito a la hora de ligar desvelando que mirar a los ojos y sonreír son armas infalibles.

septiembre 16, 2008

Componente peligroso en los plásticos

Un componente de los plásticos podría estar relacionado con la epidemia de diabetes
El estudio sugiere que la exposición de la población general supera la dosis de referencia.
Los altos niveles de BPA en orina también están vinculados con cardiopatías y obesidad.
Un editorial critica las 'reticencias de las autoridades para actuar contra el BPA'.
CRISTINA DE MARTOS MADRID.-
Botellas de agua, latas de refresco, cepillos de dientes, biberones... Cada año se fabrican más de 3.000 millones de kilos de bisfenol A (BPA) que forman parte de todo tipo de productos plásticos de policarbonato que utilizamos a diario. Un informe sobre esta sustancia, que aparece en el último número de 'JAMA', muestra su relación con la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2 y alteraciones hepáticas.
"Más del 90% de la población estadounidense tiene niveles detectables de este compuesto", según los autores del trabajo. Es más, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que "la exposición de la población general supera la dosis de referencia de 50 microgramos por kilogramo de peso y día".
Numerosos experimentos realizados con animales e informes acerca de esta sustancia han detectado serias consecuencias para la salud por la exposición continua al BPA. Alteraciones en el metabolismo de la glucosa, de los lípidos, en el estrés oxidativo, etc. Basándose en esta información, un equipo del Peninsula Medical School en Exeter (Reino Unido) analizó la relación entre las concentraciones del químico en la orina de 1.455 estadounidenses y varias enfermedades y anomalías metabólicas.
Utilizando los datos recogidos en el informe nacional de 2003-2004 sobre salud y nutrición en Estados Unidos, los investigadores, dirigidos por David Melzer, se percataron de que las concentraciones de BPA eran mayores en aquellas personas que padecían una patología cardiovascular, diabetes tipo 2 o con alteraciones en los niveles de tres enzimas hepáticas. Un análisis más profundo determinó que entre los participantes con más cantidad de BPA la presencia de enfermedades del corazón era tres veces superior y la de diabetes 2,4 veces mayor.
Una 'agresiva campaña de desinformación'
Como otras muchas sustancias químicas, su presencia está limitada en los productos del consumo humano, basándose en estudios elaborados por las autoridades pertinentes. El problema con el bisfenol A es que la dosis diaria aceptable para una persona "sigue basándose en un concepto del siglo XVI" y "en experimentos realizados en la década de los 80 con técnicas desfasadas", recalca un editorial sobre este trabajo.
Sus autores, Frederick vom Saal (Universidad de Missouri) y John Peterson Myers (director de la organización Environmental Health Sciences), señalan que además de esta arcaica política, la FDA (agencia del medicamento de EEUU) y la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) "han decidido ignorar las advertencias de grupos de expertos y otras agencias gubernamentalesy siguen diciendo que el BPA es 'seguro'".
El último informe de la FDA, hecho público en junio de este año, aseguraba que "las botellas que contienen el plástico bisfenol son seguras para la salud". El Comisario de ciencia de la agencia añadió que muchos de los trabajos que habían detectado niveles de exposición más altos "se han realizado bajo condiciones poco realistas".
En Europa, el pasado mes de julio la EFSA certificó asimismo su seguridad aduciendo que "el cuerpo humano metaboliza y elimina rápidamente esta sustancia". De momento, el BPA forma parte de una lista de candidatos a 'sustancia prioritaria peligrosa'. Su inclusión en este grupo supondría la obligatoriedad de eliminarlo completamente del agua, pero no en la industria.
Von Saal y Peterson creen que las reticencias de las autoridades para actuar contra el BPA "se deben en parte a una agresiva campaña de desinformación que utiliza técnicas desarrolladas por las industrias del plomo, el vinilo y el tabaco para desprestigiar las publicaciones de los científicos independientes".
Estudios más exhaustivos
De confirmarse que niveles elevados de BPA en el organismo aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas en los adultos –la población estudiada tenía entre 18 y 74 años-,deberán realizarse seguimientos de niños, adolescentes, mujeres embarazadas y sus fetos"porque estos grupos podrían ser más susceptibles a los posibles efectos adversos de este químico".
Pero también, prosigue el editorial, "porque el aumento durante los últimos 30 años en el uso de BPA coincide con el dramático incremento de la incidencia de obesidad y diabetes infantil". Esta posible relación con el exceso de peso se sustenta además en el hecho de que los participantes del estudio que lo padecían tenían niveles de BPA en orina mucho mayores que el resto, incluso después de ajustar los resultados al índice de masa corporal.
Dada la enorme cantidad de BPA que se produce anualmente y, por ende, el elevado número de personas expuestas a él, "sería mucho más fácil eliminarlo de los recipientes para comida y bebida", apunta el editorial, "que encontrar soluciones para la contaminación mundial con este químico"

Panel solar más eficiente




Actualizado lunes 15/09/2008 17:55 (CET) MADRID.-
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un nuevo tipo de célula solar que posee una eficiencia de hasta un 30% superior a las convencionales. En el estudio ha colaborado también la Universidad de Pavia en Italia.

El investigador del CSIC y director de la investigación, Pablo Aitor Postigo, cuyo trabajo se desarrolla en el Instituto de Microelectrónica de Madrid aseguró que su con su investigación se obtienen una serie de ventajas, puesto que: "Servirá para aprovechar con mayor eficiencia los rayos solares". Postigo añadió, también, que esto es un sustancial avance porque "los sistemas actuales sólo permiten aprovechar un 30% de la energía solar para convertirla en electricidad.

Nuestras células solares permitirán aumentar la eficacia de estos sistemas en un 30%". Y esto es posible en gran parte a que el cristal fotónico encontrado, está compuesto por una superficie nanoestructurada, que aumenta la transmisión de la luz en el interior del dispositivo. Además, otro de los puntos a favor de esta nueva célula, es que las técnicas de las que han hecho uso los científicos pueden ser aplicadas de forma industrial.
El grupo de científicos, ya ha patentado el sistema en la Oficina Española de Patentes. Un sistema, cuya fabricación a gran escala tendría el mismo costo que las convencionales. A esto hay que añadir, además, que para obtener la misma cantidad de energía se necesita menos material semiconductor.

Aspectos técnicos
Los cristales fotónicos son materiales cuyo índice de refracción es periódico en una, dos o tres dimensiones espaciales. En la nueva célula solar se ha fabricado un cristal fotónico en dos dimensiones gracias a procesos de nanotecnología. El cristal está formado por nanoagujeros de 200 nanómetros de diámetro, separados entre sí 600 nanómetros, formando una red periódica de simetría triangular.

El sistema patentado consigue demostrar que la eficiencia cuántica externa de esta nueva célula solar -la tasa de generación de electrones por fotones incidentes- se incrementa entre un 10% y un 30% en todo el rango del espectro solar donde la célula tiene capacidad de fotoconversión.

"Hormiga 'marciana" en el Amazonas


Descubren científicos hormiga 'marciana' en Amazonas. Puede considerarse que el animal viene de otro planeta, por sus características primitivas; es blanca, depredadora, ciega y de 3 milímetros de tamaño en Amazonas.Puede considerarse que el animal viene de otro planeta, por sus características primitivas; es blanca, depredadora, ciega y de 3 milímetros de tamaño


EFE EL UNIVERSAL LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Científicos alemanes han descubierto en la selva amazónica una nueva especie de hormiga, tan extraña y distinta de sus otras hermanas, que puede considerarse como "marciana" o procedente de otro planeta, anunció hoy un portavoz del Museo de Ciencias Naturales de Karlsruhe.
De la rareza de la nueva hormiga, considerada la más primitiva de las existentes, da testimonio el nombre científico que se le ha dado: "Martialis Heureka" , que traducido libremente podría significar "Hurra, he encontrado a aquella que procede de Marte". De color blanco, depredadora, ciega y unos tres milímetros de tamaño, el espécimen encontrado pertenece a una hormiga hembra, trabajadora y estéril, encontrada casualmente por el entomólogo alemán Christian Rabeling.
Cinco años antes, su colega Manfred Verhaagh, igualmente entomólogo de Karlsruhe, había hallado otros dos ejemplares, pero estos fueron destruidos accidentalmente antes de su análisis, para desesperación de los científicos. "El haber podido encontrar un tercer ejemplar es como acertar un pleno en la lotería primitiva" , señaló Verhaagh al presentar el descubrimiento.
La hormiga "marciana" se diferencia de sus congéneres mas modernas en que, entre otras cosas, tiene unas pequeñas pinzas junto a los maxilares con las que captura a sus presas. Rabeling y Verhaagh destacaron que el nuevo insecto es tan extraño que, por primera vez en 85 años, se ha abierto una nueva subfamilia de las hormigas, bautizada como "Martialinae" , "las que proceden de Marte" .
Ambos presumen que las hormigas marcianas existen desde hace mas de 120 millones de años y no descartan que puedan encontrarse nuevas especies de la misma familia desconocida hasta ahora en los suelos húmedos de la selva amazónica, ocultas bajo la hojarasca y la madera en estado de putrefacción.

septiembre 11, 2008

Peligrosa misión de la NASA

La NASA prepara una peligrosa misión para reparar el telescopio espacial 'Hubble'

Actualizado jueves 11/09/2008 14:55 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS MADRID.-
La misión que el próximo 10 de octubre emprenderá el transbordador 'Atlantis' será una de las más peligrosas que haya realizado la NASA por culpa, en gran parte, de la basura espacial. "Ese es nuestro mayor peligro", declaró Jhon Sannon, director del programa de transbordadores. Además, los astronautas tendrán que realizar estos trabajos sin la ayuda de la Estación Espacial Internacional (ISS). La misión partirá el próximo día 10 de octubre para en 11 días realizar todas las tareas de reparación y servicio que necesita el telescopio.

Shannon añadió que las posibilidades matemáticas de que uno de esos restos de basura espacial impacte contra alguno de los astronautas son de 1 en 185. Cuando son labores en torno a la ISS esas posibilidades son de 1 en 300, agregó. Durante lamisión 'STS-125' del 'Atlantis', dos de sus ocupantes abandonarán la nave para instalar nuevas baterías, cámaras y giroscopios que permitan continuar su trabajo al telescopio espacial.
Además, en caso de emergencia los 'caminantes espaciales' no contarán con la posibilidad de ingresar en el complejo de la ISS, sino que sólo les acompañará el transbordador. A lo que hay que añadir que el 'Hubble' no cuenta con espacio suficiente para que puedan resguardarse.
Los científicos de la Agencia espacial estadounidense quisieron tranquilizar recordando que se han previsto medidas en caso de emergencia. No en vano, el Endeavour estará listo en la plataforma del Centro Espacial Kennedy (Florida), para acudir en auxilio de los tripulantes del 'Atlantis' en caso de que fuera necesario.
Sin embargo, lo que no han podido asegurar que se mantenga controlado son los meteoritos y losmás de 100.000 trozos de restos y escombros que se encuentran en el espacio. Una gran parte en la zona donde se encuentra el 'Hubble', a unos 560 kilómetros de la Tierra, mientras que la órbita de la ISS es inferior a los 400 kilómetros y en ella hay menos objetos.
Los astronautas del 'Atlantis' podrán encontrar hasta restos de naves, tornillos, pedazos de satélites y demás 'basura espacial' que mide desde milímetros hasta varios metros. Una serie de objetos que además se desplazan a una velocidad de 35.000 kilómetros por hora, por lo que cualquier impacto podría ser catastrófico.
Por ello, la misión, de siete tripulantes, podría cancelarse en caso de que el administrador de la NASA, Michael Griffin, determine que su peligro es excesivo. Lo que se convertiría en la segunda cancelación que sufre el 'Hubble' desde 2003 cuando la agencia espacial estadounidense decidió no realizar una misión de servicio tras la desintegración del transbordador Columbia.

Batalla ganada al VIH


Un hallazgo casual podría allanar el camino a una vacuna contra el VIH

Actualizado jueves 11/09/2008 09:26 (CET)ISABEL F. LANTIGUA MADRID.-
La sorpresa ha vuelto a saltar en un laboratorio, esta vez en forma de gen. Investigadores del Instituto Gladstone de Virología e Inmunología (GIVI) y del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU han descubierto, casi por casualidad, un gen que puede aumentar la producción de anticuerpos que neutralizan el VIH, lo que abre una nueva puerta para investigar una vacuna.
De hecho, con su hallazgo –el gen Apobec3- los científicos han resuelto un enigma que duraba ya 30 años. En 1978, investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estudiaron en ratones un retrovirus –la misma familia a la que pertenece el virus de la inmunodeficiencia humana- y descubrieron la existencia de un gen, el Rfv3, que producía anticuerpos capaces de neutralizar al virus y que permitían que los animales se recuperaran. Ahora, tres décadas después, han visto que el equivalente en humanos de este gen es el Apobec3.
"La relación entre Apobec3 y la producción de anticuerpos neutralizantes ha sido una sorpresa absoluta", reconoce el director del laboratorio de GIVI, Warner C. Greene y uno de los autores de la investigación que publica la revista 'Science'.
"Nuestro trabajo ofrece una novedosa y refrescante perspectiva sobre cómo fortalecer el sistema inmune contra el virus de la inmunodeficiencia humana, con implicaciones muy claras para el desarrollo de una vacuna", señala el científico Mario Santiago, otro de los autores del estudio.
Un gran paso
Según explica José Alcamí, de la Unidad de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, aunque Greene no explica el mecanismo por el que Apobec3 produciría esta acción sobre los anticuerpos "parece que actúa a dos niveles. Por una parte bloquearía o disminuiría el grado de infección en la fase aguda, lo que se traduce en que los ratones que tienen este gen se infectan con menor intensidad y tienen cargas virales más bajas y, por lo tanto, un grado de enfermedad menor. Y por otro lado actuaría en una fase posterior potenciando la síntesis de anticuerpos frente al virus".

Lo más interesante del estudio, para este experto, es "el descubrimiento de una nueva familia de genes que nos protegen frente a la infección por retrovirus a distintos niveles".
Tras la vuelta a la investigación básica por la que abogan los expertos después del fracaso del producto más prometedor a convertirse en una vacuna contra el sida, este estudio supone un primer paso importante.
Sin embargo, Alcamí recuerda que "no hay que olvidar que el trabajo se refiere a un virus del ratón y las diferencias con los virus de primates superiores, mucho más complejos, son importantes". Además, señala que "en el caso de que Apobec3 tenga un papel en la síntesis de anticuerpos, es probable que el VIH haya generado también mecanismos de escape a la respuesta de estos anticuerpos".

La ciencie en busca de esclarecer enigmas

La ciencia intentará descubrir los enigmas del Universo
Tratan de recrear las condiciones tras el “Big Bang”El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, empezó a funcionar ayer en la frontera franco-suiza con la misión de dar respuesta a las grandes preguntas sobre el origen del Universo.
El director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, Robert Aymar, se refirió al de ayer como un “día histórico”. El LHC intentará hacer colisionar dos haces de hadrones (partículas subatómicas) a cerca de la velocidad de la luz, para poder recrear con bastante precisión las condiciones dadas justo después del “Big Bang”, que ocurrió hace unos 13,700 millones de años. En medio del júbilo de los científicos, el primer haz de millones de protones logró dar una vuelta completa al gigantesco túnel circular de 27 km entre el lago Ginebra y la cordillera Jura.

septiembre 10, 2008

EL EXPERIMENTO MÁS AMBICIOSO DE LA HISTORIA

La máquina del 'Big Bang' funciona con éxito

Esta mañana se ha inaugurado el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo
El objetivo es simular el 'Big Bang' para hallar las partículas más elementales
Su construcción ha tardado dos décadas y ha costado 4.000 millones de euros

Actualizado miércoles 10/09/2008 17:16 (CET) PABLO JÁUREGUI (Enviado especial)
GINEBRA.-
La maquina del 'Big Bang' ha empezado a funcionar. Los científicos del CERN de Ginebra han conseguido inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo. "¡Ahí esta!", "¡Wow!", "¡Lo hemos conseguido!" Estos son algunos de los gritos de alegría que se han oído en la Sala de Control de lo que muchos consideran el experimento científico más grande y ambicioso de la Historia.
A lo largo de casi una hora, desde las 9.30 de la mañana hasta las 10.25, centenares de científicos y periodistas han seguido este acontecimiento, que representa un gran hito en la historia de la Física. De momento, este primer ensayo general significa que los componentes de esta poderosísima máquina, construida a 100 metros bajo tierra entre las fronteras de Suiza y Francia, funcionan como preveían sus creadores.
La tensión de los 'padres' científicos del acelerador de partículas se palpaba en el ambiente de la Sala de Control, y más de uno se mordía las uñas mientras el primer, histórico haz de protones empezó a circular a lo largo del anillo del LHC. En esta especie de prueba piloto, el proceso se realizó de forma gradual, con paradas en cada uno de los ocho sectores en los que se subdivide el túnel subterráneo por el que circulan las partículas subatómicas. Pero al final, todo fue como la seda.
"Hoy es un gran día para el CERN y para la ciencia", exclamó emocionado Robert Aymar, el director general de CERN. "¡Bravo a todos los que lo habéis hecho posible!".
"Es un momento muy emocionante, para mí es la culminación de muchísimos años de trabajo", declaraba María Chamizo, investigadora española del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) que también participará en los experimentos pioneros del LHC.

Dos décadas de trabajo
Tras dos décadas de trabajo en el diseño y la construcción de una obra faraónica que ha supuesto una inversión de 4.000 millones de euros, los físicos de todo el planeta esperan ansiosos los primeros resultados del experimento pionero.
El objetivo es nada más y nada menos que reproducir las condiciones que existían inmediatamente después del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las estrellas, los planetas y nosotros mismos.
Una vez que termine esta primera fase de pruebas, los científicos del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) lanzarán protones en direcciones opuestas prácticamente a la velocidad de la luz, en el núcleo del LHC: un anillo metálico de 27 kilómetros cuya temperatura interior alcanzará la friolera de 271 grados bajo cero.
Si sus expectativas se cumplen, las partículas subatómicas colisionarán en las entrañas del LHC aproximadamente 600 millones de veces por segundo, y desencadenarán la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un experimento científico.
"Es como ir a Marte. Sabes que te vas a encontrar algo nuevo, porque estás viajando a un lugar al que nadie ha ido jamás", asegura Brian Cox, un físico de la Universidad de Manchester que forma parte del equipo del LHC.
Nunca antes se había construido una máquina tan poderosa para contestar a algunas de las preguntas más antiguas que siempre se ha planteado la Humanidad: ¿De qué está hecho el mundo que nos rodea? ¿Y cómo llegó a ser como es? "Lo que se descubra en este nuevo acelerador nos permitirá comprender mejor el Universo y las teorías que explican cómo evolucionó", explica la doctora Chamizo.
Temores apocalípticos
El bautizo de hoy ha sido un ensayo general en el que se ha inyectado un primer haz de protones en el acelerador, para comprobar si es capaz de recorrer sin problemas el recorrido circular del anillo. Las primeras colisiones de partículas, sin embargo, no se llevarán a cabo hasta dentro de unas semanas, una vez que los científicos del CERN comprueben que todo funciona a la perfección.
Cuando el LHC empiece a trabajar a pleno rendimiento en los próximos meses, los aproximadamente 10.000 científicos de unos 500 centros de investigación que participan en el proyecto van a tener mucho trabajo. Se calcula que cada año, el acelerador de partículas producirá tantos datos que se necesitaría una pila de CD de una altura de 20 kilómetros para almacenar toda la información generada por sus experimentos.
La inauguración del LHC podía haberse suspendido, sin embargo, si el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo se hubiera tomado en serio la demanda interpuesta por un grupo de físicos que a finales de agosto exigieron la paralización del proyecto, al considerar que el acelerador de partículas representaba una gravísima amenaza para la Humanidad. Según estos iluminados, el LHC podría desencadenar un pequeño agujero negro con consecuencias apocalípticas, ya que la Tierra acabaría literalmente engullida por este sumidero cósmico.
A pesar de que la teoría era totalmente extravagante, y el Tribunal de Estrasburgo desestimó la demanda, el CERN se vio obligado a emitir un comunicado de prensa el pasado viernes para tranquilizar a todos aquellos que sigan temiendo que el fin del mundo se acerca. Con todo esto Aymar ha querido zanjar la polémica con rotundidad: "El LHC es seguro y cualquier sugerencia de que sea peligroso es pura ficción".

Un segundo haz de protones completa la vuelta al acelerador en sentido contrario
Actualizado miércoles 10/09/2008 17:15 (CET) ELMUNDO.ES AGENCIAS MADRID.-
Un segundo haz de millones de protones lanzado hacia el acelerador del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, logró completar una vuelta completa en sentido contrario a las agujas del reloj.
Este segundo haz invirtió casi el doble de tiempo del que empleó el que se había inyectado antes en sentido de las agujas del reloj, y que circuló por una hora por el gigantesco túnel de 27 kilómetros que constituye el LHC.
"Ha habido algunos problemas con el segundo haz, y hemos debido enfriar unos imanes que se habían calentado demasiado, por lo que fueron detenidas las partículas", explicó experto italiano Guido Tonelli.
Para llevar a cabo el arranque del LHC, todas las piezas debieron ser enfriadas a la temperatura de 271 grados bajo 0, un proceso que llevó casi año y medio.
El hecho de lograr que circularan partículas, aunque a energía débil, en ambas direcciones del túnel, aunque no a la vez, superó las expectativas de los expertos.
"Con esto hemos conseguido más de los que teníamos previsto para el día de hoy", afirmó la física española Teresa Rodrigo, que trabaja en el experimento CMS del acelerador, uno de los cuatro detectores gigantes del LHC.

septiembre 08, 2008

Comprar por número

Habiendo en el supermercado un promedio de 45,000 productos, es sumamente confuso comprar lo más adecuado. ¿Cómo escoger las futas mas nutritivas o los mejore bocadillos o las sopas enlatadas más adecuadas?

Durante este mes de septiembre, miles de tiendas y supermercados en los Estados Unidos marcarán muchos de los productos de la canasta popular con un número. Desarrollado por el Centro de prevención e investigación de la Universidad de Yale, es un sistema o índice de la calidad de los productos, el índice va del 1 a 100 según el contenido de sus nutrientes, vitaminas, azúcar y sal (que pueda afectar la presión sanguínea) y otras consideraciones de salud, La mayoría de las empresas planean adoptar tal sistema de rangos ya en el año 2009.
A continuación se muestra una lista con nombres de alimentos, como son usados en México, que ejemplifica este sistema. Podrá encontrar más información al respecto en onqi.org

Índice/ Alimento
100 Brocoli
100 Arándano
100 Naranja fruto en crudo
100 Frijol soya
99 Piña en crudo
99 Rábano
98 Calabaza
96 Manzana
99 Col verde
96 Tomate
94 Tangerina
94 Sandía
93 Mango
91 Leche 10% descremada
91 Higo fresco
91 Uva fresca
91 Plátano
89 Aguacate
88 Avena
83 Zarzamora
82 Salmón
82 Almendra cruda
82 Nuez cruda
82 Arugula
82 Arroz (integral)
82 Huachinango
81 Leche descremada al 1%
75 Camarón fresco
72 Arroz "Coscous"
70 Pistache crudo
69 Palomitas de maíz sin sal ni mantequilla
67 Atún en aceite enlatado y escurrido
63 Sopa chícharo instantenea
61 Avena instántanea
60 Piña enlatada o en jugo
57 Arroz blanco
56 Agua gaseosa libre de sodio
55 Leche descremada 2%
53 Leche en polvo
52 Leche entera de soya
51 Ostiones y ostras
50 Pasta
49 Chícharo enlatado
45 Ciruelas
44 Corte de carne New York Steak
44 Yogurt de vainilla
43 Jugo de naranja
38 Pechuga de (sin piel)
39 Duraznos enlatados en almíbar
37 Langosta
38 Manzanas secas
34 Jugo de tomate
32 Sopa de chícharos en lata
32 Plan blanco enriquecido
29 Pollo entero y sin piel
28 Uvas pasas
26 Hambuergesas (con grasa al 75%)
25 Hojuelas de manzana secas
24 Aceitunas verdes
24 Panecillos de Bagel
23 Sopa de tomate condensada
23 Mantequilla de cacahuate
23 Sorbetes (Nieves)
23 Crema ácida sin grasa
22 Sopa condensada de brócoli
21 Cacahuates salados y rostizados
21 Pudín de chocolate instantáneo
20 Huevo frito
18 Queso suizo
17 Refrescos de dieta
15 Tocino del centro
13 Barritas de Bretzel
11 Chocolate amargo
10 Pan blanco
9 Salami
7 Perros calientes (Hot Dogs)
5 Panecillos de queso
4 Chocolate con leche
3 Pastel de manzana (apple pie)
2 Recortes de tocino
2 Galletas Crackers saladas
1 Refrescos y sodas
1 Pops (bocadillos)

septiembre 07, 2008

Robot dirigido por neuronas de rata

Científicos británicos desarrollan un robot impulsado por neuronas de rata
ÁNGEL DÍAZ MADRID.- 
Un cultivo de neuronas de rata conectado a un robot andarín podría ayudar a los científicos a entender algunos de los procesos que intervienen enel aprendizaje y la memoria y, por tanto, a comprender mejor enfermedades como el Alzheimer.

La idea, por estrambótica que parezca, se está llevando a cabo en la Universidad de Reading, en el Reino Unido, y se basa en la posibilidad de usarcélulas cerebrales de animales para impulsar autómatas, algo que ya se había logrado con anterioridad con el fin de explorar los límites de la robótica.

El hardware del robot recuerda a un cubo para fregar y está provisto de varios pares de ojos, lo que le da un aspecto amigable y zoomorfo. Aparentemente, sus movimientos son torpes y algo alocados, al estar dirigidos por los impulsos eléctricos que emite el cultivo neuronal.

Compuesto por unas 300.000 células extraídas de fetos de rata, este cultivo no es más que una suerte de puré en el que las neuronas fueron tratadas hasta quedar totalmente disociadas unas de otras. Es decir, se eliminó todo vestigio de las redes y estructuras propias de un cerebro real.

Un sistema de electrodos se encarga de recoger las señales eléctricas que emite el caldo neuronal, las cuales se convierten en órdenes para que el robot aumente o reduzca la velocidad y se dirija en una u otra dirección. A su vez, el autómata envía señales de vuelta al cultivo que lo dirige, de forma que las neuronas experimentan distintas reacciones y crean conexiones entre sí.

Según las experiencias que viva el robot, la estructura del cultivo se modifica y surgen nuevas redes, por lo que los científicos pueden estudiar este mecanismo en su expresión más básica posible.

«Una de las cuestiones fundamentales a la que se enfrentan los científicos hoy es cómo relacionar la actividad individual de las neuronas con las complejas conductas que observamos en organismos enteros. Este proyecto nos ofrece una oportunidad única de observar algo que podría exhibir conductas complejas, pero todavía permanece unido estrechamente a la actividad de neuronas individuales», explica Ben Whalley, investigador de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Reading y uno de los directores del estudio.

Los científicos ya han logrado que el robot, y con él las células de rata, aprendan a esquivar ciertos obstáculos de un circuito, y el siguiente paso será que empiece a entender su entorno y a identificar algunos objetos. Cuando el robot encuentra un obstáculo, envía señales al cultivo neuronal, y los estímulos que éste experimenta se usan a su vez para enviar de vuelta órdenes al robot, de forma que este aprende a moverse sin chocar.

«Este nuevo estudio es muy emocionante porque, en primer lugar, el cerebro biológico controla su propio cuerpo robótico, y además nos permitirá investigar cómo el cerebro aprende y memoriza sus experiencias. Esta investigación permitirá avanzar en nuestra comprensión sobre cómo funciona el cerebro, y podría tener un profundo impacto en áreas de la ciencia y la medicina», asegura Kevin Warwick, conocido creador de robots y codirector del proyecto desde la mencionada universidad.

En 2003, un equipo dirigido por Steve Potter, del Instituto Tecnológico de Georgia, dio el primer gran paso en este área con la creación de un brazo robótico que podía sostener un pincel y dar brochazos sobre un lienzo, impulsado por un cultivo neuronal de ratas.

En ambos experimentos, los cultivos han de permanecer en una habitación distinta, con la temperatura y condiciones adecuadas para mantener en buen estado el cultivo de tejido vivo. De hecho, en el caso del robot de Potter, las neuronas se encontraban en EEUU y enviaban vía internet sus impulsos al robot, que se hallaba en Australia.

 
http://www.goear.com/files/external.swf?file=aef97f6" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132">