Del Blog de Eduard Punset
La versión heredada, bastante moderna, pero heredada, arranca del descubrimiento del secreto de la vida, a mediados de los años 50, o sea el decubrimiento de nuestra constitución genética –las instrucciones conductuales que llevamos en el núcleo de cada una de nuestras células– la que se encarga de que nos comportemos de una manera o de otra.
La versión heredada, bastante moderna, pero heredada, arranca del descubrimiento del secreto de la vida, a mediados de los años 50, o sea el decubrimiento de nuestra constitución genética –las instrucciones conductuales que llevamos en el núcleo de cada una de nuestras células– la que se encarga de que nos comportemos de una manera o de otra.
O sea que seamos optimistas o pesimistas. Agresivos o benevolentes. Lúdicos o indiferentes. Vagos o trabajadores. Curiosos o indiferentes. Empáticos o desconsiderados. Con un matiz, claro; dependiendo del entorno que nos haya tocado vivir, los genes responsables, por ejemplo, de la depresión, pudieran no expresarse. Potencialmente podemos ser unos depresivos que entristecen o amargan la vida a los demás, aunque nuestro destino concreto no sea éste, gracias a haber aterrizado en un entorno amable, pacífico, benevolente y considerado.
Durante 40 años se fraguó un debate, entre los que creían que todo dependía de los genes, los que creían que la mitad dependía del entorno y los convencidos de que la educación y el entorno podían con todo. Un psicólogo -F. Ansermet- y un neurocientífico -Pierre Magistretti, al que entrevisté para una emisión de "Redes" que saldrá en octubre- escribieron el libro en que sus dos disciplinas confluyen, tras años discordia.
Antes, si estabas aquejado por una enfermedad mental, ibas al médico, fuera el psiquiatra o el neurólogo, o bien al psicoanalista y a los psicólogos.
Si tenías –como ocurre con algunos amigos míos– el presentimiento de que la conducta era el resultado de las leyes universales que rigen los procesos cerebrales, te ibas de cabeza al especialista del cerebro. Si, por el contrario, considerabas que la individualidad de cada persona está marcada por su inconsciente, entonces te ibas de cabeza al psicoanalista.
Ahora empezamos a entender por qué nos iba igual de mal en los dos casos.
Neurólogos punteros de todo el mundo –fundamentalmente en Suiza y Estados Unidos– están demostrando que necesitan a los psicoanalistas, y éstos, a los neurólogos en la misma medida para interpretar la realidad. La espoleta que ha activado la convergencia de estos dos ríos del conocimiento, ha sido el nuevo concepto de plasticidad cerebral: se acaba de descubrir que cualquier experiencia personal deja una huella indeleble en la estructura cerebral que, la que su vez, puede dejar otros rastros, en grupos de neuronas que interactúan entre sí, a raíz de dicha huella. Allí dentro no hay nada que cambie de una vez para siempre. Estamos descubriendo, asombrados, que se producen discontinuidades, transformaciones superficiales en las sinapsis y permanentes y profundas en otros circuitos. Ahora que SÍ que estamos programados, es cierto, pero para ser únicos. Totalmente distintos del vecino y de los demás.
Y, claro, si yo estoy programado para no estar determinado, porque soy único –todo ello por culpa del famoso inconsciente–, necesitaré al psicoanalista, que mediante un juego verbal reconozca al inconsciente, y no sólo al neurobiólogo, el cual me detalle las leyes universales de los procesos cerebrales.
Sólo hay una cosa que todavía no me cuadra en todo esto. Me he pasado años estudiando las dimensiones de la felicidad y he asesorado en la ejecución del estudio académico de mayor envergadura jamás efectuado. La multinacional Coca-Cola ha realizado la definición más exhaustiva y rigurosa de las dimensiones que definen la felicidad. Pero ahora –a la luz de lo que veo en la calle– me pregunto, si lo más importante no sería descubrir las razones que explican esa capacidad infinita de la gente para ser infeliz. ¿Si tiene esta infelicidad algo que ver con el inconsciente del que hablaba antes?
A ver si resulta que al no estar determinado, por los genes, o por conocimientos innatos, soy más libre que el resto de los animales; tengo que empezar desde cero –al contrario del pollito que sale disparado picoteando al nacer– y, claro, me equivoco muchas veces.
Y es así, soy infeliz, porque soy libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario