noviembre 19, 2008

Intento de rescatar a una especie extingida

Recreación artística del mamut
Secuenciado por primera vez el genoma de un animal extinguido: el mamut
1 (CET) MIGUEL G. CORRAL MADRID.-
  • El trabajo abre la puerta a la posibilidad de rescatar a esta especie de la extinción
  • Obtuvieron el ADN de muestras de pelo congelado durante cerca de 20.000 años

No todas las noticias científicas arrancan de una ocurrencia genial o de una pizarra repleta de fórmulas indescifrables. La historia de la primera obtención del genoma de un animal extinguido comenzó con el hallazgo de un mamut congelado en algún lugar de la Siberia más septentrional. Y ha finalizado hoy con la publicación en la revista Nature de la secuenciación del material genético (ADN nuclear) del "mamut lanudo", animal que se extinguió hace más de 3.500 años.

Hace pocos días falleció Michael Crichton, autor del libro de ciencia ficción 'Parque Jurásico', y es inevitable que esta investigación nos traiga a la cabeza a este escritor. En la célebre novela, así como la adaptación cinematográfica que dirigió Stephen Spielberg, el ADN procedía de la sangre que albergaba un mosquito fosilizado en ámbar tras picar a un dinosaurio. En el caso real del genoma del mamut, la clave ha estado en los restos de pelo del animal, una magnífica fuente de material genético.

La investigación abre la puerta a la posibilidad de rescatar de la extinción al mamut lanudo. Sin embargo, queda aún muy lejos para la Ciencia actual. Stephan C. Schuster, uno de los autores principales de la investigación, mencionó los posibles avances que puede traer consigo la última revolución protagonizada por Craig Venter tras crear por primera vez un cromosoma totalmente sintético. «Alguien como Venter puede desarrollar una forma rápida de transformar el genoma del mamut que nosotros tenemos en el ordenador en cromosomas completos».

Ese sería el primer paso. Después también habría que averiguar cuántos cromosomas tenía el mamut (aunque sean parientes, no son necesariamente los mismos que los del elefante, como demuestra el hecho de que el chimpancé, tiene un par de cromosomas más que el ser humano) y albergarlos en un óvulo que pudiera llevarlo a cabo. Por el momento, esto tan sólo es ciencia ficción.

Con pelo de mamut hallado en Siberia, se ha extraído el ADN con el que se ha secuenciado el genoma del animal. «Una secuencia genética no hace a un organismo vivo», afirma Jeremy Austin, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida (Australia), «tenemos una secuencia parcial del genoma del mamut y con un número considerable de errores, sería como tratar de construir un coche con el 80% de las piezas y sabiendo que algunas están rotas».

La apreciación de Austin es muy acertada, ya que la investigación ha descifrado de forma completa solo entre el 70 y el 80% del genoma del mamut. «Nosotros alineamos las secuencias que teníamos con la parte disponible del genoma de un elefante africano (Loxodonta africana), de esa forma sabemos dónde colocar cada pieza de la secuencia», cuenta Schuster. Debido a la enorme similitud entre los genomas de los diferentes vertebrados, cuya carga genética ya se conoce –entre ellos el ser humano–, los fragmentos ausentes han sido deducidos por comparación con otros organismos.


El procedimiento empleado ahora por los investigadores, es algo diferente del empleado en el Proyecto Genoma Humano. Casi cualquier muestra biológica, está de alguna forma contaminada por bacterias, hongos u otro tipo de microorganismos, aunque esta haya permanecido congelada a 20 grados bajo cero, durante alrededor de 20.000 años, como lo estuvo la muestra principal utilizada para el trabajo. Sin embargo, eso no fue un problema para los científicos. La técnica utilizada permite obtener un extracto de todo el ADN presente en el pelo del mamut, romperlo en pedazos y separar después, mediante un proceso informático, el perteneciente al animal del Pleistoceno, de aquel procedente de otros organismos microscópicos.

Una vez separado, llega el momento de ordenar el material genético perteneciente al mamut. Para ello, se usa el genoma del elefante como patrón, lo que permite averiguar, como se ha comentado más arriba, que la muestra contiene entre un 70 y un 80% del genoma completo. El resto se infiere mediante complejos procedimientos comparativos.

La divergencia entre la carga genética del mamut y del elefante, es la mitad que la que existe entre el chimpancé y el ser humano, lo cual ha permitido conocer la distancia evolutiva que separa al mamut de su pariente vivo más cercano. Según los propios autores, ambos grupos han permanecido separados y evolucionando por caminos diferentes durante más de 1,5 millones de años. Una distancia evolutiva que quizá haga imposible que se alcance el sueño de revivir al "mamut lanudo" después de milenios de extinción.

No pasan los años por el ratón Mickey Mouse

La estrella favorita de Disney cumple 8 décadas de vida
Mickey Mouse cumplió ayer 80 años de edad, toda una vida dedicada a arrancar sonrisas entre los más pequeños, aunque para ello se haya retocado las orejas, la nariz o los ojos con el paso del tiempo.El ratón más famoso del mundo, al que originalmente puso voz el propio Walt Disney, es hoy un icono de la cultura estadounidense e imagen de uno de los grandes imperios históricos de la mercadotecnia mundial.

No pasan los años por el ratón Mickey Mouse



La estrella favorita de Disney cumple 8 décadas de vida.

Mickey Mouse cumplió ayer 80 años de edad, toda una vida dedicada a arrancar sonrisas entre los más pequeños, aunque para ello haya sido necesario retocarse las orejas, la nariz o los ojos con el paso del tiempo.


El ratón más famoso del mundo, al que originalmente puso voz el propio Walt Disney, es hoy un icono de la cultura estadounidense, e imagen de uno de los grandes imperios históricos de la mercadotecnia mundial.

Se añadirá un segundo "extra" al año 2008


La Circular 36, del servicio internacional de rotación de la Tierra (IERS por sus iniciales en ingles), señala que el 31 de diciembre del 2008, a las 23h 59m 59s, se intercalará un segundo llamado "bisiesto positivo" en la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC).
Andrés Eloy Martínez Rojas El Universal Martes 18 de noviembre de 2008
El 31 de diciembre del 2008, tendrá un segundo de más, para poder sincronizar los relojes atómicos con la rotación de la Tierra, la cual disminuye imperceptiblemente en cada momento, debido a las fuerzas de las mareas, ejercidas por la Luna. De acuerdo a tal Circular, se intercalará un segundo llamado "bisiesto positivo", en la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC).
De esta forma los relojes del UTC, que señalarán la llegada del nuevo año, deberán marcar esta insólita lectura: 23h 59m 60s, en lugar de la tradicional 23h 59m 59s. El "segundo" será añadido oficialmente en México, y tendrá efecto en los tres "husos horarios", que se emplean en México, en función de la diferencia horaria que los separa del tiempo universal, así por ejemplo para la zona centro, el cambio se realizara a las 17h 59m 60s.
La razón por la que se utilizan "segundos bisiestos", es que actualmente se mide el tiempo con relojes atómicos estables (Tiempo Atómico Internacional, TAI o International Atomic Time), más la rotación de la Tierra, ha ido reduciendo su velocidad gradualmente, así el día se ha vuelto más largo, a razón de 1.7 milisegundos cada siglo, principalmente debido a las fuerzas de marea provocadas por la Luna.
El período actual de rotación de la Tierra, fue mucho más corto en el pasado, y será más largo en el futuro. Era entonces un período de rotación de seis horas, para la Tierra primitiva, la de ya hace 4 mil millones de años. La noche y el día se sucedían cada tres horas, más o menos en la aquella violenta Tierra, carente de Luna. Más una vez formada la Luna, en aquella gigantesca colisión, su gravedad, ha venido frenando la rotación terrestre, hasta las 24 horas que conocemos hoy, y aun continua haciéndolo, por lo cual se deben de ajustarse los relojes, tal como se hará el próximo 31 de diciembre.

Algo más sobre agujeros negros

Los astrónomos observan cómo el agujero negro de la Vía Láctea tritura materia a su alrededor
martes 18/11/2008 20:31 (CET) ELMUNDO.ES MADRID.-
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado lo qué ocurre en el entorno de Sagittarius A* (SgrA*), el agujero negro supermasivo que, con una masa de cuatro millones mayor que la del Sol, sigue devorando materia en el centro de la galaxia.
Los investigadores, con los telescopios VLT y APEX, situados en Chile, han detectado intensas fulguraciones, producto del desgarramiento de las nubes de gas que giran a gran velocidad en torno al agujero antes de caer en él. Los agujeros negros son difíciles de observar, pero SgrA* constituye un objetivo especialmente complicado ya que en el centro de la Vía Láctea hay enormes cantidades de gas y polvo que provocan que la radiación que emiten los objetos en la longitud de onda visible -el tipo de luz que ven nuestros ojos- se extinga por el camino. Por tanto, el estudio de esta región tiene que realizarse en frecuencias del espectro electromagnético capaces de atravesar este velo: cuantas más mejor, dado que es el único medio para obtener una imagen completa del fenómeno. Por ello los investigadores han empleado los telescopios VLT y APEX, que captan ondas infrarrojas y submilimétricas respectivamente. Se trata de la primera vez que se obtienen medidas simultáneas de una fulguración con estos instrumentos.

SgrA* es visible en la luz infrarroja solo durante cortos periodos de tiempo, cuando exhibe fuertes fulguraciones. Y como no se puede prever cuándo ocurrirán estos fenómenos, no es fácil observarlas con dos telescopios que no estén en el mismo lugar, porque una simple nube podría tapar la región del cielo que interesa. Además, "hay que tener mucha paciencia", explica Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC en Granada). Tras varias noches de espera, los astrónomos encargados del VLT descubrieron que SgrA* se activaba, y que su brillo aumentaba cada minuto. Alertaron a sus colegas del APEX y, durante las siguientes seis horas, observaron violentas variaciones en el brillo de SgrA*, además de cuatro fulguraciones mayores.

Como preveían los astrónomos, las fulguraciones se registraron primero en ondas infrarrojas y, una hora y media después, en ondas submilimétricas. Esto se debe a la expansión de las nubes de gas que finalmente caen al agujero: la velocidad con la que giran en las últimas órbitas en torno a SgrA* hace que se estiren, aumentando su tamaño y volviéndose más transparentes. "De momento, sólo podemos percibir la emisión de SgrA* como un punto de luz. No obstante, como en términos astronómicos se encuentra cerca de la Tierra, y que es relativamente grande, en cinco o diez años, esperamos ser capaces de observar directamente el gas que gira a su alrededor", concluye Schödel.

noviembre 18, 2008

LOS AGUJEROS NEGROS


Los agujeros negros no lo tragan todo. Existe radiación electromagnética a longitudes de onda tan grandes que la luz no es capaz de entrar en ellos, señaló el investigador Sergio Mendoza Ramos, del Instituto de Astronomía de la UNAM.


El académico explicó que si alguien que mide 1.80 metros de alto intentara pasar por una puerta de un metro, "esencialmente rebota. Así, una longitud de onda menor que el tamaño del agujero puede ser absorbida, de lo contrario, es rechazada y no hay manera de hacerla entrar".
Además, expuso, que los hoyos no son tan negros como se dice, pues emiten radiación electromagnética; son los objetos macroscópicos más sencillos del universo y están descritos por su masa, carga y nivel de rotación.
Al dictar la conferencia "Agujeros negros que no tragan luz", en el Instituto de Astronomía, el físico de la UNAM, con estudios de posgrado en el Churchill College de la Universidad de Cambridge, expuso que existen diferentes tipos de hoyos.
En los agujeros negros, indicó, la luz es atraída por la fuerza gravitacional; es un fenómeno no observable en la Tierra, pues aquí no es lo suficientemente fuerte para jalarla. "Los agujeros negros pueden ser de unas cuantas masas solares, pero también los hay supermasivos, como los que se forman en el centro de galaxias como la nuestra", indicó Mendoza Ramos.
También existen hoyos de masas intermedias, y otros que se produjeron en los primeros instantes de la creación del universo, pues había ciertas irregularidades de material cósmico, que indujeron a colapsos gravitacionales fuertes de los que pudieron surgir.
No hay manera de ver los agujeros negros porque son oscuros; para detectarlos se usa la acreción o atracción gravitacional de gas hacia ellos, pues cuando éste se calienta demasiado sufre inestabilidad térmica y emite radiación electromagnética.

Esto es porque la gravitación, es la mejor manera de convertir la masa en energía, concluyó.

noviembre 12, 2008

Niña Yemení de 10 años, obtiene el divorcio

martes 11 de noviembre, 06:39 AM NUEVA YORK (AFP) -
Una niña yemení fue galardonada el lunes entre las "mujeres del año" de la revista Glamour de Estados Unidos, por lograr con su abogada romper un matrimonio contraído a los 10 años.
La revista mensual estadounidense especializada en moda y famosos anunció que premió a la niña Nujood Alí porque "hizo frente a su marido en la corte, y obtuvo este año un histórico divorcio" junto a su abogada Shada Nasser.
Según la tradición tribal de Yemen, una niña de 9 años puede casarse y aunque la ley no autoriza los matrimonios hasta los 15, a menudo la antigua costumbre se impone al derecho.
La premiación patrocinada por L'Oreal, el mayor fabricante de cosméticos del mundo, incluye una ceremonia el lunes en el Carnegie Hall de Nueva York, en presencia de estrellas y famosos.
La senadora Hillary Clinton, la secretaria de Estado Condoleezza Rice y la actriz Nicole Kidman figuran entre las otras mujeres premiadas por Glamour. La revista anunció en un comunicado que recompensó "contribuciones sin precedentes al mundo del entretenimiento, empresarial, del deporte, la moda, la ciencia y la política". También fueron premiadas la animadora de televisión Tyra Banks, la presidenta de Chanel Maureen Chiquet, la antropóloga Jane Goodall, una asociación de mujeres que recibió el premio Nobel, las campeonas de voleibol playa Misty May-Treanor y Kerri Walsh, así como la artista Kara Walker.
 
http://www.goear.com/files/external.swf?file=aef97f6" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132">